Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

ELGORRIAGA

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Municipio.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valle de Santesteban.

Población (1986): 168 habitantes de hecho, 181 de derecho.

Superficie: 3,9 km2

Densidad: 43,1 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 144 m

Distancia a Pamplona: 54,3 km

Comunicaciones: Situado en la comarcal NA-170, Lecumberri-Leiza-Santesteban.

Geografía

Limita al N con los Montes de Bidasoa y Berroarán, al E y S con Santesteban, y al O con Ituren.

El territorio de este pequeño municipio consta de dos partes geomorfológicamente distintas: al N, la cobertera detrítica (Triásico inferior) del macizo paleozoico de Cinco Villas, formada por conglomerados, areniscas y arcillas rojo-vinosas, que aquí culmina en el monte Asquin a 521 m; al S, la depresión intermedia de amare o corredor del Ezcurra, que está formado por flysch del Cretácico Superior, pegado en forma de sinclinal, y en el que hay también un pequeño afloramiento de ofitas; el eje del sinclinal pasa por la parte más meridional del municipio y culmina a 405 m; el pueblo, en la orilla izquierda del Ezcurra, se halla a 144 m.

El clima es atlántico; precipitaciones abundantes y regulares, amplitudes térmicas débiles y ausencia de aridez incluso en verano. Algunos de sus valores medios anuales, variables con la altitud, son: 14ºC de temperatura, 1.800-2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 170 días, y entre 700 y 725 mm de evapotranspiración potencial.

Casi todo el territorio se encuentra por debajo del límite altitudinal inferior del haya; de ahí que entre los árboles dominen los robles (Quercus robur) y castaños seguidos de los fresnos. Al N y S del municipio hay algunas repoblaciones forestales, hechas principalmente con Pinus insignis.

Economía

Es un municipio de orientación predominantemente agropecuaria, el 60% de la población ocupada realiza tareas agrarias. Éstas ocupan a 25 personas, 5 de ellas a tiempo parcial.

La base territorial de las explotaciones se basa en los pastizales, prados naturales y cultivos forrajeros con clara orientación ganadera, mientras que el resto de cultivos no llega a las 20 Ha. El policultivo atlántico e intensivo (maíz-judía-nabo) está en retroceso. Hay varios cientos de frutales, entre los cuales el más importante es el manzano. La ganadería es principalmente bovina de leche y se complementa con ganado porcino en todas las explotaciones. La cabaña ovina es inferior a la que ha sido habitualmente a lo largo del silo XX (en torno a 500-800 cabezas.

Los comunales ocupan 69 Ha (17,9% de la superficie censada sin facerías), de las que 62 son de monte maderable y 5 de helechales. Elgorriaga tiene derecho al 17% en la facería de los Montes de Bidasoa y Berroarán* y al 20% en la de Elgorriaga-Narvarte-Sumbilla*.

El sector terciario ocupa a 12 personas distribuidas en 8 establecimientos y el sector industrial cuenta con 2 empresas artesanales que emplean a 7 trabajadores, otros dos se emplean en la construcción. La población activa era en 1984 de 67 personas, de las cuales 16 se hallaban en paro; más 10 personas tenían su puesto de trabado en otros municipios.

Desempleo registrado (31.3.87).30 personas.

Presupuesto municipal (1987).13.620.00 pts.

Heráldica municipal

Escudo jaqueado de plata y sable con círculo de plata en el centro, cargado de la E inicial de su nombre. Sin embargo, la villa pone en sus sellos una imagen de San Pedro, que es el patrono.

Casa Consistorial

El edificio en el que se halla tiene usos compartidos, responde en cuanto a la tipología a la habitual en el norte de Navarra, con balcón y aleros de madera, cubierta a dos vertientes y fachadas de piedra con vanos pequeños. Recientemente se han ejecutado mejoras, por importe de 4,2 millones, con ayuda del Gobierno de Navarra.

El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales

Antiguo lugar de señorío realengo en el valle de Lerín, cuya pecha anual totalizaba en 1280 la suma de 45 sueldos 9 dineros. Junto con otras villas próximas recibió (1497) derechos de aprovechamiento de los Montes del Bidasoa.

En 1847 tenía escuela, cuyo maestro era a la vez secretario del ayuntamiento y percibía por ambas cosas 2.000 reales; los caminos eran vecinales. En 1846 Elgorriaga se convirtió en ayuntamiento independiente. Sobre la orilla del río Ezcurra se levantó más tarde un balneario.

Arte

La Iglesia de San Pedro apóstol es un edificio construido en piedra, de nave única, con cabecera de testero recto que se cubre con bóveda de cañón con fajones, articulada en tres tramos más la cabecera, que posee el mismo tipo de cubierta. El acceso se localiza en el lado de la epístola, con portada de tipo clasicista protegida con pórtico, y en los pies del templo con sencilla puerta adintelada.

En el presbiterio se encuentra un retablo, fechable en la primera mitad del siglo XVII, con tres calles y coronamiento al que en época reciente le fueron añadidas las calles inmediatas a la central.

En el lado de la epístola hay dos grandes lienzos de la segunda mitad del siglo XVII con las figuras de San Fermín y de San Francisco Javier.

En el término podemos contemplar un puente medieval, peraltado de ojo único, sobre la regata Ezcurra. Conserva pegante a su estribo derecho una garita.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de Santiago se celebran el 25 de julio.

Toponimia menor

Bostorratzo, regata, molino y balneario; Ibarburúa, caserío; Machinea, caserío; Mendaur, camino.

Voces relacionadas

    • SANTESTEBAN
    • ITUREN
    • ZUBIETA
    • SUNBILLA
    • BERTIZARANA
    • CABREDO
    • UNCITI
    • LEOZ

Galería imágenes

    Calle de Elgorriaga

    Calle de Elgorriaga

    Elgorriaga. Artesanía del metal. Forja

    Elgorriaga. Artesanía del metal. Forja

    Elgorriaga. Artesanía del metal. Forja

    Elgorriaga. Artesanía del metal. Forja

    Elgorriaga. Casa consistorial

    Elgorriaga. Casa consistorial

Documentos gráficos

    Elgorriaga. Localización

    Elgorriaga. Localización

    Elgorriaga. Procesos Electorales

    Elgorriaga. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra