EDITORIAL
La publicación de libros alcanzó en Navarra en 1987 los 1.229 títulos, y en 1982 figuraba en el octavo lugar nacional con 317 títulos, el 1,05% del total: De los 334 libros editados en 1978, se pasó a 323 en 1979, 389 en 1980 y 267 en 1981; desde entonces, el aumento ha sido constante. Por materias, aparecen en primer lugar la historia y la religión, seguidas de la literatura, el derecho y las ciencias naturales.
Una parte importante de la industria editorial está dedicada a temas y autores preferentemente navarros. Se concentra en Pamplona, Estella y Tafalla.
Pamplona. Editorial Aramburu
De 1897 data el primer trabajo que salió de la imprenta fundad por N. Aramburu, que hacia 1929 montó su editorial en la calle de Carlos III. Se le registran más de sesenta publicaciones, de entre las que sobresales Gramática Latina y Gramática Griega (1931-1937), con una tirada superior a los 100.000 ejemplares cada una.
Pamplona. Cajas de ahorro
En un intento de hacer llegar al pueblo navarro los aspectos más importantes de la cultura, estas instituciones vienen publicando una considerable cantidad de obras. La Caja de Ahorros de Navarra ha sacado en los últimos años a la luz, dentro de su Biblioteca, cuatro títulos fundamentales: Historia política del Reino de Navarra, de J.M. Lacarra (1972); Arte medieval de Navarra, de J.E. Uranga y Francisco Íñiguez Almech, y Etnografía histórica de Navarra y La casa en Navarra (este último en 1982), de J. Caro Baroja. A partir de 1977, en ediciones que rondan los 100.000 ejemplares anuales, han salido Atlas de Navarra, dirigido por A. Floristán Samanes y A. Martín Duque; Itinerarios por Navarra, del mismo A. Floristán; Navarra, castillos y palacios, de J.J. Martinena Ruiz; Paseos naturalísticos, de J. Elósegui y F. Pérez Ollo (1981 y 1982); Ermitas de Navarra, de F. Pérez Ollo (1983); Navarra: Historia, Arte, Tierras y Gentes (1984); y la colección de guías abierta por la Guía naturalística y paisajística de Navarra (1980) de J. Elósegui, Pío Guerendiain, F. Pérez Ollo y F. Redón Huici, serie en la que han salido Atlas de aves nidificantes, de J. Elósegui; Hongos y setas y Plantas medicinales, de L.M. García Bona; y Navarra, guía y mapa, de M.C. Lacarra Ducay y A. Navallas Rebolé (1986). Navarra: Historia, Arte, Tierras Gentes la edición principal (1984) en gran formato y con un disco de música navarra (rey Teobaldo, G. de Machaut y M. Navarro), interpretada por Pro Cantione Antiqua de Londres, mereció un Premio Nacional a la Edición (1985) por el conjunto de la presentación en el apartado de investigación.
Del libro de Historia de Navarra, del profesor Lacarra, salió edición manual, que resume los tres volúmenes originales en uno (1976), pronto agotada y hoy buscada como texto básico. Navarra desde el aire, de J. Elósegui, F. Pérez Ollo y F. Redón (1988), es el último título de la serie de guías, caracterizada por su cubierta en azul. El Gran Atlas de Navarra, con sendos tomos dedicados a Historia y Geografía, dirigidos por los profesores A. Martín Duque y A. Floristán (1986) es acaso la obra de mayor empeño publicada hasta 1990.
En esta misma línea, la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona publica libros desde 1976. En 1984 contaba con veinte títulos, que en ocasiones superaron los 30.00 volúmenes. Destacan las ediciones en cómics infantiles Historia de Navarra (1980) y Amaya o los vascos en el siglo VIII (1981, basada en la novela de Navarro Villoslada); la Historia de la Cultura y del Arte de Pamplona (1977), y Larráyoz; y las ediciones de Pintores Navarros (desde 1981), realizadas en colaboración con Fondo de Estudios y Publicaciones.
Pamplona. Diputación Foral de Navarra
Aparte de las publicaciones de orden interno editadas directamente por la Diputación (reglamentos, ordenanzas, Boletín Oficial) y otras de carácter divulgativo (“Colección Jurídica”), La Institución Príncipe de Viana, desde 1940, es el cauce natural por el cual se hacen factibles los afanes culturales de aquella fundación, y difunde los trabajos de investigación que tienen como centro a Navarra y a sus gentes. El abundante bagaje bibliográfico con que cuenta está dividido en varias colecciones de libros (arte, catálogos y bibliografía, historia, jurídica, etc), que en 1983 superaban los 153 títulos. Destacan Bibliografía de las guerras carlistas y de las luchas políticas del siglo XIX de J. del Burgo, 5 v (1953-66), Rincones de la Historia de Navarra de F. Idoate, 3 v. (1954-66), Catálogo del Archivo General. Sección Comptos de J.R. Castro y F. Idoate, 52 v. (1952-74), Ensayo de Bibliografía de Navarra de A. Pérez Goyena, 9 v. (1947-64), y la reimpresión del Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra de Y. Yanguas y Miranda, 3 v. (1964). Publica también varias revistas: “Príncipe de Viana”, “Fontes Linguas Vasconum. Studia et Documenta” y los “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra” y una nutrida serie de folletos divulgadores sobre muy diversos aspectos regionales, editados bajo la denominación genérica de “Navarra. Temas de Cultura Popular”, con 400 títulos en circulación. Por su parte, los diferentes departamentos dependientes de la Diputación están encargados de la edición de revistas, libros y folletos de divulgación, de carácter técnico, sobre materias de su competencia. Toda esta labor editorial se coordina mediante un servicio de publicaciones dependiente del Departamento de Presidencia. En 1988 el Gobierno de Navarra editó 85 títulos.
Pamplona. Ediciones y Libros, SA
Adscrita al “Diario de Navarra”, comenzó sus trabajos en 1970. En 1984 contaba con tres colecciones: “Diario de Navarra”, “Diario de Navarra. Textos y Documentos” y “Cuadernos de la Cofradía Gastronómica del Pimiento Seco”, y más de cuarenta títulos, todos de temas navarros, que pretenden abarcar cualquier aspecto de interés y proporcionar una biblioteca básica navarra.
Pamplona. Editorial Gómez
Tuvo su origen en un libro, Taquigrafía. Arte de escribir tan deprisa como se habla, del propio editor, Felipe Gómez (1933), obra a la que seguirían otros títulos del mismo autor. A partir de 1950 imprime en sus talleres de la calle Gorriti 32, obras de encargo, como el Diccionario Español de Especialidades Farmacéuticas, las primeras publicaciones de la Universidad de Navarra y la Colección IPAR, con más de cincuenta volúmenes. Sus fondos estaban formados por varias secciones (taquigrafía, agricultura, lengua, etc) y setenta títulos.
Pamplona. Editorial Mintzoa
Nace en 1980 con el propósito de publicar las obras de autores clásicos navarros. Las Obras completas de A. Campión, 4 v (1983), La conquista de Navarra de P. Boissonade, 4 v (1981), el Día grande de Navarra de J.F. de Isla (1983) y Reyes de Navarra (1986) son algunas de sus producciones más importantes.
Pamplona. Fondos de Estudios y Publicaciones, S.A.
Desde que se constituyó en editorial en 1980, ha publicado una interesante colección de libros, entre los que destacan Pintores Navarros, de varios autores, 3 v. (1981-1983), Apuntes Sanfermineros de C. Ciganda (1983) y el Refranero navarro de J.M. Iribarren y R. Ollaquindía (1984), en colaboración con diversas instituciones.
Otras editoriales sobrepasan el círculo cultural estrictamente navarro y buscan áreas geográficas más amplias.
Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra, SA
Es una editorial universitaria española creada al estilo de las editoriales anglosajonas. Nació en 1968 con el objetivo de proyectar en publicaciones la labor científica y cultural de la Universidad de Navarra. Para la difusión de sus obras cuenta con los servicios de trece distribuidores para el territorio nacional y con un representante en la mayoría de los países hispanoamericanos, varios países europeos y en USA, Japón, Filipinas, Australia, etc. Resultado de su actividad editorial son sus cuarenta colecciones de libros. Destaca entre ellas, por su mayor incidencia en la calle, la “Biblioteca de Nuevos Temas”, que abarca diez series temáticas distintas. También ha publicado obras de mayor magnitud, como la Sagrada Biblia y la Historia Universal, y edita de forma regular siete revistas. En 1984 su catálogo contaba con 598 títulos, en los que colaboraron 422 autores, en su mayoría profesores de la propia Universidad.
Editorial Salvat
Inició su actividad en Navarra en 1964. En 1984 poseía centros de trabajo en Pamplona, Estella y Monreal. En el campo editorial, persigue la creación de enciclopedias de divulgación cultural, en temas tan diversos como: Enciclopedia Salvat el Mar, Enciclopedia Salvat de la fauna, Enciclopedia de la Segunda Guerra Mundial, Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, etc. y su catálogo incluye obras enciclopédicas, tanto de temas especializados como de índole general. Sus publicaciones aparecen normalmente en fascículos semanales y tomos periódicos que componen una colección completa. La producción anual alcanza la cifra de 65 millones de fascículos y 10 millones de libros. En 1981 exportó por un importe superior a los 1.600 millones de pesetas, fundamentalmente a mercados de Europa e Hispanoamérica.
Editorial Pamiela
Fundada en 1984 en torno a la revista del mismo nombre, extendió sus actividades a la literatura vasca, tanto en castellano como en euskera.
Un último grupo de editoriales está dedicado a temas especializados.
Editorial Aranzadi
M. Aranzadi Irujo la creó en 1929 en Pamplona, en la calle Sarasate 4, en donde se prepararon los originales para la publicación del Índice Progresivo de Legislación, al que siguieron el Repertorio de Legislación y el de Jurisprudencia. En 1930 se instala en la calle de Lindachiquía; en 1932, en Paulino Caballero; en 1939, en la calle Tafalla, con anexo en la calle de Carlos III; a partir de 1973, en el Pueblo de Elcano. Ha publicado “Monografías Jurídicas Progresivas”: Arrendamientos Urbanos, Arrendamientos rústicos, Código Penal, etc y las colecciones “Legislación Civil Aranzadi” y “Lex Aranzadi”. Dentro de su amplia producción destaca el Diccionario de Legislación, 15 v, en el que se refundió toda la legislación española en vigencia hasta 1950. Fue reeditado en 1975 con el título Nuevo Diccionario de Legislación Aranzadi, y puesto al día con un Apéndice 1975-1984. Cerca de quinientos títulos componen su catálogo.
Estella. Editorial Verbo Divino
Inició sus actividades en 1957 con el propósito de publicar libros de carácter religioso. Su primera obra fue la edición de los Santos Evangelios de F. de Fuenterrabía, de la que en 1984 se llevan tirados 1.800.000 ejemplares, y a la que han seguido un gran número de Biblias, Nuevos Testamentos y Evangelios, y otros temas como liturgia, catequesis, espiritualidad, etc, así como libros de texto para bachillerato en las asignaturas de Religión y Ética. De la Biblia Latinoamericana se han publicado más de 13.000.000 volúmenes. En 1983 su catálogo contaba con 550 títulos, de los que 82 se incluyeron en dicho año. Se mantienen exportaciones a cincuenta y nueve países, por lo que sus obras se publican en múltiples idiomas aparte del castellano y lenguas europeas: árabe, ucraniano, creol, guaraní, quechua, lingala, etc. En 1984 se propuso editar la Biblia del Niño en árabe, ruso y caló con una tirada de 1.500.000 ejemplares.
Tafalla. Ediciones Cenlit
Nació en 1976 con el propósito de publicar libros de texto del Curso de Orientación Universitaria y temarios de oposiciones. Por su gran importancia, destaca el Manual de Literatura Española de F.B. Pedraza Jiménez y M. Rodríguz Cáceres, en 11 v, de los que en 1984 restaban por salir cinco.
Bibliografía
F.J. Zubiaur Carreño, Importancia del libro en Navarra. Su proyección. “Príncipe de Viana” 1981, p. 949-956.