Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » COELLO, CLAUDIO

COELLO, CLAUDIO

COELLO, Claudio

(Madrid, 1642-1693). Pintor de corte de Carlos II (V de Navarra), desde 1685, y destacado representante de la escuela barroca madrileña. El museo de arte sacro del convento de la Encarnación de Corella conserva dos lienzos suyos, enmarcados en sendos retablos rococós.

El primero de ellos “Las Bodas Místicas de Santa Gertrudis” presenta una composición muy semejante al cuadro central del retablo de Santa Gertrudis que orna la iglesia de San Plácido de Madrid, si bien carece de la arquitectura italiana del fondo, resultando menos abigarrada. Es una obra bella, agradable y serena, dentro del barroquismo contenido del pintor. El fondo propicia un ambiente más celestial que pagano, con angelitos en grupo, que en el ángulo inferior juguetean con el báculo y los paños, constituyendo un rincón gracioso y lleno de sentido decorativo. En primer plano, Cristo de pie sobre una tarima mira a Santa Gertrudis quien de rodillas se acerca hacia Él; con la mano izquierda señala el corazón de la Santa en medio del cual está el Niño Jesús, mientras con la derecha le coloca el anillo. Merece ser destacado el conjunto que componen las manos de Jesucristo y Santa Gertrudis, las cuales se complementan y armonizan de tal manera, que en ellas reside el movimiento de las figuras. Los personajes no están distraídos como en el cuadro de Madrid, sino relacionados entre sí, en una misma acción y pensamiento.

Su parejo “El Martirio de San Plácido”, que más que escena cruenta parece un éxtasis, es menos afortunado en la composición y más débil de dibujo. Un sarraceno semidesnudo conforma con San Plácido el motivo central del lienzo. Es interesante el estudio anatómico por el contraste de la musculatura fuerte del musulmán con la suavidad del Santo. Choca, por no armónica ni bien explicada, la postura algo forzada del verdugo. Pero el conjunto es sugestivo, con esa belleza que el barroco supo descubrir en la decoración. Coello aúna el fondo de paisaje italiano de estirpe renacentista con la atmósfera aérea barroca de la escuela madrileña. La escena se desarrolla en dos planos. En primer término los dos protagonistas y en un segundo un grupo de mártires entre los que destaca un cuerpo descabezado que chorrea sangre, nota muy barroca, especialmente destacable por ser quizá la única nota desagradable que puede encontrarse en la pintura de Claudio Coello, pintor que buscó siempre lo bello huyendo de espectáculos sangrientos.

Ambas telas, junto con las dos de “San Benito y Santa Escolástica” y “La Virgen del Socorro” de Ximénez Donoso, que alberga el mismo Museo, y la Inmaculada del propio Coello, depositada en el Museo de Navarra, constituyen un conjunto destacado de pintura barroca madrileña en Navarra.

Bibliografía

J.L. Arrese, De arte y de Historia II, (Madrid 1970), p. 496-502. M.C. García Gainza, y otros, Catálogo Monumental de Navarra. Merindad de Tudela I, (Pamplona 1980), p. 135-136.

Voces relacionadas

    • CORELLA
    • MUSEO

Galería imágenes

    Claudio Coello. Inmaculada ()

    Claudio Coello. Inmaculada ()

    C. Coello, Martirio de San Plácido. Corella

    C. Coello, Martirio de San Plácido. Corella

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra