CAÑADA
CAÑADA
Vía pecuaria que enlaza territorios con recursos en pastos distintos y complementarios, principalmente recorrida por ganados trashumantes. Tienen su origen y explicación en la diversidad bioclimática provincial, con inviernos húmedos y precipitaciones nivales en el Pirineo, más secos en la Ribera, y con veranos de altas temperaturas en las tierras llanas del Sur y frescos en la Montaña. Conjugando ambos factores fue posible que el ganado pudiera pastar al aire libre durante el año, en los pastizales de la Ribera durante el invierno, cuando la nieve cubría los montes, y en las sierras de la Navarra Media y Montaña durante el verano.
Esta trashumancia del ganado creó las cañadas, diferenciadas de otros caminos por su finalidad concreta -paso del ganado- y por sus características formales de trazado y anchura vial… De acuerdo con la importancia que revisten, se dividen en cañadas reales, traviesas, pasadas y ramales, las cuales llevan anexas reposaderos y abrevaderos para el ganado. El reglamento de la Diputación Foral de 1923 fijó el ancho mínimo de las cañadas reales en 40 m, de las traviesas en 30 y de las pasadas y ramales en 15; su longitud total alcanza, respectivamente, 777, 308 y 1.054 km. El estudio, dirigido por D. Nagore para la administración foral, y publicado parcialmente en 1936, fija las cañadas reales en siete, enlazadas entre sí por una densa red de traviesas y ramales; tres unen las tierras llanas de la Ribera con las montañas pirenaicas, otras tres enlazan aquéllas y la zona media con las sierras vascocántabras de Urbasa y Andía, y una recorre la Depresión del Ebro entre Logroño y Ejea de los Caballeros, pasando por los Montes de Cierzo y las Bardenas Reales.
Cañadas pirenaicas:
Cabañera de los Roncaleses*: Desde Ejea, atraviesa las Bardenas, Carcastillo, Peña, Javier y Castillonuevo hasta el valle del Roncal. Su longitud es de 135 km.
Cañada de Murillo el Fruto a Salazar*: Se inicia en la Cabañera de los Roncaleses, y por la margen derecha del Aragón llega a Gallipienzo, Aibar y Lumbier, hasta el valle de Salazar. Tiene 95,6 km de longitud.
Cañada de Milagro a Aézcoa*: Desde la confluencia de las cañadas procedentes de la Rioja, seguía por Funes, Peralta, Berbinzana y Larraga, donde cruzaba la cañada Tauste-Andía; continuaba por Mendigorría y Puente la Reina a la sierra del Perdón, Noain, Tajonar, Urroz, Aoiz, valle de Arce y las Abaurreas. Tiene 135 km de longitud.
Cañadas de Urbasa-Andía:
Cañada de Tauste a las sierras de Urbasa-Andía*: Entra en Navarra por Fustiñana; sigue el canal de Tauste hasta Tudela, donde cruza la cañada de Logroño al Portillo de Santa Margarita; atraviesa las Bardenas y por Caparroso y Larraga alcanza la venta de Zumbelz, ya en Andía. Tiene una longitud de 130,6 km.
Cañada de Imas a Irache*: Iba desde Imas, en Mendavia, hacia el Norte por Arróniz, hasta el pie de Montejurra y la sierra de Andía. Utilizada sin duda por los rebaños del monasterio de Irache para trasladarse a Imas, posesión del cenobio. Alcanza una longitud de 31,7 km.
Cañada de la Valdorba a la sierra de Andía*: También conocida como de Pueyo, recogía el ganado de la zona central de la región. Tenía una longitud de 50,5 km.
Cabe añadir la cañada de Logroño al Portillo de Santa Margarita*, en Ejea de los Caballeros. Entra en Navarra por Corella y los Montes del Cierzo, cruza la cañada de Tauste en Valdetellas, las Bardenas por el barranco de San Gregorio, la Cabañera de los Roncaleses y entra en Aragón por Ejea de los Caballeros. Tiene una longitud (en Navarra) de 26,1 km.
Junto a éstas, existe una importante red de cañadas locales o comarcales, como la que unía Valdizarbe con la Cuenca de Pamplona o ésta con Guipúzcoa, amén de los diversos pueblos con sus pastos comunales.
Aparte las diversas leyes y ordenanzas aprobables por las Cortes y Diputación del reino (1757, 1771 y 1820), la ordenación actual de las cañadas fue establecida por el Reglamento de vías pecuarias de Navarra, aprobado por la Diputación Foral el 8 de enero de 1923. De acuerdo con esta norma, desde 1925 a 1934, el ejecutivo foral de acuerdo con ayuntamientos y concejos, deslindó y amojonó 1.281 km; el resto fue completado en los años posteriores a la guerra civil, con mojones de 1 m X 0,25 X 0,15, según acuerdo de 15-IX-1943. Desde 1982 a 1984 se revisaron y levantaron planos topográficos de la Cabañera de los Roncaleses y la de Murillo el Fruto a Salazar. Por contra, la falta de uso y diversas obras han obligado a la inhabilitación de diversos tramos, como el de Isaba a Burgui en la cabañera de los Roncaleses o el de Noain en la Cañada de las Provincias*. En otros casos, la desaparición ha sido producida por las roturaciones ilegales y arranque de mojones, pese a las multas con las que esta actividad está penada.