BURGUI
Categoría histórica: Villa.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Aoiz. Merindad: Sangüesa.
Comarca geográfica: Roncal.
Población 1986: 244 habitantes de hecho, 278 de derecho.
Superficie: 65,6 km2
Densidad: 3,7 hab/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 629 m
Distancia a Pamplona: 77 km
Comunicaciones: Situado en la comarcal NA-137, Burgui-Isaba.
Gentilicio: Burguiar.
Geografía física
Limita al N con los términos de Vidángoz, Roncal y Garde, al E y S con el de Salvatierra de Esca (Zaragoza) y al O con los de Navascués y Gallués.
El término se halla avenado de N a S por el río Esca y su afluente el Biniés. Ambos discurren de forma casi transversal a las grandes estructuras del relieve, formado por una serie de pliegues de rumbo ONO-ESE. Desde el punto de vista estratigráfico la mayor parte del municipio pertenece al Eoceno medio, formado por material tipo flysch fácilmente erosionable. De ahí que predominen las formas de relieve suaves y de una altitud media entre los 900 y 1000 m. Al N de esta formación aflora una importante masa de calizas que es atravesada por los ríos mediante foces. En la parte meridional del término se halla la terminación oriental de la unidad estructural y morfológica que constituye la Sierra de Illón (Alto de Borreguil de 1.240 m y Virgen de la Peña de 1.294 m), importante y complejo pliegue falla con cabalgamiento hacia el S tajado por el río Esca en la foz de Burgui o de Salvatierra, en cuyo fondo afloran materiales del Cretácico.
El clima presenta una importante variación altitudinal, propia de las zonas montañosas. La temperatura media anual varía entre 12° y 8º C, según altitudes, la precipitación anual lo hace entre 1.000 y 1.400 mm (caídas entre 100 y 120 días) y la evapotranspiración potencial entre 700 y 650 mm anuales. Otras rasgos son los contrastes solana-umbría, las frecuentes nevadas invernales en las sierras y un tímido inicio de la aridez estival en el fondo del valle. Todos estos caracteres indican un clima submediterráneo de montaña. Confirma esto último el claro predominio del pino silvestre sobre el resto de la vegetación natural: roble y haya, esta última formando bosquetes de cierta importancia en las altas umbrías de la Sierra de Illón y Virgen de la Peña. En las zonas abrigadas expuestas al S y en las foces aparecen islotes de vegetación mediterránea. La repoblación forestal ha sido escasa (unas 107 Ha) hasta la década de 1980 y se hizo principalmente con pino laricio de Austria.
La orientación productiva del municipio viene determinada por la actividad forestal y primera transformación de la madera y por la explotación ganadera.
El sector agrario es el que genera mayor ocupación en el municipio con cerca de 50 personas (1984) 19 de las cuales tienen una doble ocupación con dedicación agraria a tiempo parcial. De las 27 personas con ocupación principal agraria, quince desarrollan una actividad forestal prioritaria. De la superficie forestal el 60% corresponde a pinar silvestre y el resto a bojeral.
Toda la producción de madera de Burgui es de pino silvestre en su gran mayoría, alcanzando las extracciones hasta 2.500 metros cúbicos.
Si se exceptúan los pequeños huertos familiares (unas 10 Ha en 1982) las tierras de cultivo han disminuido ininterrumpidamente durante el siglo XX: 1.013 Ha en 1891, 833 en 1935, 379 en 1950, y 102 en 1984. Más del 50% de dicha superficie está dedicada a cebada, que junto con el trigo, patata y forrajes constituyen los principales cultivos herbáceos. No hay otros leñosos que unos pocos centenares de frutales (manzanos sobre todo) dispersos por las huertas. La parte más importante de la economía corresponde a la ganadería, que pasta en los terrenos comunales y el ovino trashuma a las Bardenas Reales durante el invierno. El lanar, en su mayoría de raza churra, muestra una clara tendencia al incremento, pues pasó de 2.600 cabezas en 1891, a 2.967 en 1950 y a 4.202 en 1982. Similar recuperación se observa en el vacuno: 198 cabezas en 1891, 174 en 1950 y 242 en 1982. En la actualidad se dedica totalmente a la producción de carne, frente a un 50% de vacuno de labor en 1891. Tanto el cabrío, como el caballar, mular y asnal han experimentado un claro descenso, aunque el primero de ellos suponía -410 cabezas en 1891, 621 en 1950 y 48 en 1982, aunque luego se ha recuperado. En estas mismas fechas la cuantía del caballar era de 13, 20 y nula en 1982; el mular pasó de 79, a 32 y 10; y el asnal redujo sus efectivos de 24 a 20 y 1, respectivamente. Existían dos granjas de gallinas ponedoras con cerca de 3.000 gallinas.
El terreno comunal abarca 1.349 Ha (20,7% de la superficie censada); casi el 85% corresponde a arbolado, lo que supone un tercio de los bosques del municipio.
El sector industrial se componía de tres industrias manufactureras, dos de ellas serrerías y una chacinera, ocupando a 18 trabajadores. La construcción y la distribución de agua empleaban 8 personas.
El sector servicios ocupaba a 12 personas en 10 centros de trabajo, tres de los cuales correspondían a administración local, enseñanza y sanidad.
Junto a las 65 personas ocupadas en Burgui (que cubrían 83 puestos de trabajo), 2 buscaban su primer empleo y 15 tenían su puesto de trabajo fuera del municipio (siempre en 1984).
Desempleo registrado (31.3. 1987): 9 personas.
Presupuesto municipal (1987): 13.682.000 Pts.
Heráldica municipal
Cuartelado: 1.º de azur y un puente de tres arcos de oro y sobre él la cabeza coronada de un rey moro. 2.º de gules y un lebrel de planta siniestrado. 3.º de gules y un castillo de plata. 4.º de azur y tres rocas de oro. Antiguamente usó únicamente la cabeza del rey moro sangrante, sobre un puente, debajo del cual había unas rocas, recordando el hecho de Olast. Tras el heroico comportamiento de los roncaleses en la guerra de la Convención, Carlos IV, en 1797, le añadió el castillo y el lebrel, cuatelándose como queda dicho. En sus sellos actuales, la villa de Burgui usa una espada con una balanza, simbolizando la justicia.
Casa Consistorial
Situada en la Plaza, junto a la iglesia. Fue construida hacia 1850. Es un edificio exento que consta de tres plantas, con muros de piedra. Anteriormente, este edificio, fue utilizado para escuelas.
Su Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales. La secretaría está compartida con Garde y Vidángoz.
En su término se localiza parte de la estación dolménica de Roncal*, concretamente el dolmen de Larra*.
Villa de señorío realengo que entregaba su pecha anual junto con las demás de la “universidad” de Roncal, hasta que el rey Carlos III la redujo a un censo al otorgar (1412) a todos los pobladores del valle el privilegio colectivo de hidalguía. Teobaldo I entregó (1248) a los vecinos el molino del lugar por un tributo anual de 50 cahíces de trigo; Juan II lo dio (1475) a Juan López de Burgui, alias Juan Navarro, capitán de los peones del soberano, y éste a su vez lo vendió (1480) a los propios vecinos. Su castillo desempeñó durante la Edad Media una función capital en la defensa del valle. La iglesia, que había pertenecido al monasterio de Urdaspal, pasó junto con éste a la abadía de Leire por donación de Sancho Ramírez (1085). Santa María de Roncesvalles percibía cinco cahíces de trigo sobre los emolumentos del molino al menos desde 1351.
En 1800 contaba con un molino harinero sobre el Ezca y el abad de la iglesia era por entonces el del monasterio de Leire y contaba además con once beneficiados, uno de los cuales lo presentaba el duque de Granada. En 1850 tenía escuela y, además del molino, un batán.
Castillo
Dominando la villa, donde después se levantaría la ermita de la Virgen del Castillo, existió en época medieval una fortaleza que se mantuvo en servicio hasta principios del siglo XVI.
En 1277, Sancho de Lumbier, caballero, prestó homenaje a la reina Juana por este castillo y el de Isaba. En 1300, siendo alcaide Iñigo Ruiz de Lumbier, se rehizo la escalera de la torre y se recubrieron las casas del interior del recinto. En 1328 tenía la guarda Pedro Aznárez de Ezcurra, que percibía 6 libras en dinero y 30 cahíces de trigo. Además de la guarnición ordinaria, se pusieron en 1361 diez hombres más, a las órdenes del alcaide Pedro Martínez de Urniza, que permanecían aún en 1364, habiendo sido confiada la retenencia a Fernando García de Ayanz.
En 1387, Carlos III confió la guarda a Lope Arnalt de Esparza, escudero, que había sido lugarteniente de Fernando de Ayanz, y que aparece en el cargo hasta 1400. Al año siguiente, el rey nombró en su lugar a Jimeno Arnalt de Esparza, al cual sucedió en 1412 Martín Ochoa de Navascués. Dos años más tarde ocupó su lugar Aznar de Isaba, quirúrgico del rey, que estuvo al frente hasta 1425. Juan II y Blanca nombraron alcaide en 1426 a Pedro Sanz de Oroz, que estuvo al frente de la fortaleza veinte años. Después, de 1446 a 1450, estuvo a cargo del concejo. En 1462, Juan II pagó ciertas cantidades a Eneco Sanz Mendigacha, por haber recobrado con diez hombres el castillo, que se había rebelado contra el rey.
Entre 1475 y 1490 aparece como alcaide Eneco Aezca, y en 1494, el señor de Urrutia, con 50 libras de asignación. A raíz de la conquista de Navarra por Fernando el Católico, el castillo fue derribado. En 1519, el virrey duque de Nájera mandó al tesorero que no abonase la retenencia al alcaide, por haber sido ya demolida la fortaleza.
La parroquia de San Pedro es un edificio levantado a lo largo de la primera mitad del siglo XVI. En planta forma una cruz latina con nave de tres tramos y cabecera trapezoidal. Las primitivas cubiertas estrelladas sufrieron una remodelación en las últimas décadas del siglo XIX, eliminándose las nervaturas de piedra. Al exterior tiene contrafuerte marcando los tramos, gran torre a los pies y portada en el lado de la Epístola. En su interior solamente se conserva un retablo barroco de mediados del siglo XVII, remodelado en época neoclásica, con la imagen del Crucificado del Calvario barroca. El órgano actual procede del monasterio de Leire y tiene caja neoclásica. En la sacristía se guarda una escultura de San Sebastián barroca del siglo XVII y varios cálices, entre los que destacan dos del siglo XVI con esquema goticista, un ostensorio neoclásico de finales del siglo XVIII y la imagen de la Virgen del Castillo, gótica del siglo XIV y procedente de la ermita de su nombre, que se encuentra en la zona más alta del casco urbano.
Otra ermita de grandes dimensiones dedicada a la Virgen del Camino se sitúa ya fuera del casco urbano, consta de una larga nave jalonada por contrafuertes y un pórtico y espadaña añadidos en 1975.
Arquitectura civil
El caserío de esta villa roncalesa se agrupa en la margen derecha del río Esca en disposición escalonada. Abundan en él las construcciones de sillarejo con dos o tres plantas y tejados bastante apuntados con aleros saledizos y chimeneas cilíndricas de tipo pirenaico. Como vanos de ingreso se utilizan portadas de medio punto y apuntadas. También se conserva un hermoso puente medieval con tres grandes arcadas de diferente tamaño que voltean sobre el río Esca.
Bibliografía
F. Idoate, La comunidad del Valle del Roncal. Pamplona, 1977, pág. 97. A. Sagaseta, y L. Taberna, Órganos de Navarra. Pamplona, 1985, pág. 69. J. Caro Baroja, La casa en Navarra. Vol III. Pamplona, 1982, pág. 234. M. C. García Gainza, M. Orbe Sivatte, R. Fernández Gracia, y C. Fernández-Ladreda, Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Sangüesa, (Pamplona, 1989).
Toponimia menor
Aradari, barranco; Arandari, camino; Capalena, borda; Capatena, borda; Cegarra, barranco; Chichirimuria, término; Llano de Sasi, camino; Nuestra Señora del Camino, ermita; Sagarraga, camino y barranco; Sinares, barranco; Valdefuesa, término.