Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » BEOTÍBAR, BATALLA DE

BEOTÍBAR, BATALLA DE

Uno de los combates más sangrientos y conocidos de los mantenidos entre campesinos navarros y sus vecinos vascos del reino castellano, durante los siglos XIII, XIV y XV en la denominada “frontera de los malhechores”. Los guipuzcoanos oñacinos habían ocupado el castillo de Gorriti en 1321 y el gobernador de Navarra, el francés Ponz de Mortagne (“Morentayna”), montó una gran operación para recuperarlo y dar un escarmiento a los guipuzcoanos “malfechores”.

Reunió con este objeto una numerosa hueste, encabezada por los merinos de las Montañas (Juan López de Urroz) y de Tierra de Estella (el francés Dru de Saint Pol), con la inclusión de las mesnadas de varios ricoshombres y gentes de concejos. Tras recuperar el castillo de Gorriti, la expedición navarra remontó los puertos de Urto y San Antón y, ya en tierras guipuzcoanas, incendió el lugar de Berástegui. Se disponía a desembocar en el valle de Oria cuando fue sorprendida en el desfiladero de Beotíbar por los hombres de Gil López de Oñaz, descalabro le ocasionaron un gran descalabro (1321, septiembre). Perecieron en el desastre el alférez del reino (Martín de Aibar) y dos de sus hijos, así como los merinos de las Montañas y de Estella, junto con otros muchos navarros y franceses.

De esta acción habla un cantar en vascuence, conservado por E. de Garibay, que dice:

“Milla urte ygarota
ura vere videan.
Guipuzcoarroc sartu dira
Gazteluco echean,
nafarroquin batu dira
Beotibarre pelean…”

(“Pasados mil años / el agua sigue su curso: / los guipuzcoanos han entrado en la casa del castillo, / se han encontrado con los navarros / en la batalla de Beotíbar”).

Ese texto es, según L. Mitxelena, mucho más reciente que el hecho de armas de 1321, porque “quipuzcoar” es voz inaceptable en la época y, sin embargo, de uso común en tiempos más tardíos, como los de Garibay.

También en castellano hay alguna versión del encuentro armado, como el contenido en el Poema de Alfonso XI, de Rodrigo Yáñez, que derrocha detalles fantasiosos:

“En aquesto acordaron
navarros e su companna
con muy gran poder entraron
por tierras de la montanna”.

Sin embargo, parece más fiel en el etnónimo que el cantar recogido por Garibay:

“Aquesta los dexemos
que lepuscanos vençieron
e los fechos declaremos
que despüés contesçieron”.

La “Bordon-dantza” o “pordondantza” recuerda esta batalla. Se baila en Tolosa, en el día de San Juan. Es, según el P. Donostia, una ezpatandantza, aunque ejecutada con largas pértigas.

Voces relacionadas

    • MERINO
    • GORRITI
    • DONOSTIA, JOSÉ ANTONIO DE
    • EUSKALTZAINDIA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra