BENJAMÍN DE TUDELA
BENJAMÍN DE TUDELA
(Tudela, ca. 1130 – ?, ca. 1173). Judío, autor de un Libro de viajes. Binyamin ben rabbí Yonah mi-Tudelah, fue, como proclama su nombre hebreo, hijo de un tal rabí Jonás y él mismo pudo ser un rabino tudelano. Se conocen pocos datos personales y biográficos. Su obra demuestra el dominio, a la perfección, del hebreo y del arameo, así como los romances de su región natal; entendía el árabe y acaso el griego y el latín; tenía conocimientos de la historia clásica y era experto en diversas artesanías y negocios, lo que refuerza la suposición de que fuese un mercader y su viaje una misión comercial.
A finales de 1165 o principios de 1166 emprendió desde Zaragoza un largo viaje por el Mediterráneo, Mesopotamia, Arabia, Egipto y otros lugares de Asia Menor para regresar a tierras de Castilla en el 1172-1173 (4933 del cómputo hebraico). Libro de viajes (en hebreo, Séfer-Masa´ot) es un reportaje de tal recorrido y en él “escribió todos los casos que vio y oyó de boca de hombres veraces (…) que no habían sido oídas en tierras de España.
Esta obra se difundió en los ambientes judaicos mediante copias manuscritas, que añadieron materiales literarios ajenos al propio autor (prólogo anónimo e interpolaciones) y seguramente son recensiones imperfectas del diario original del viajero tudelano.
Los manuscritos
Los más importantes de los conservados de Séfer-Masa´ot son:
El 27.089 del Museo Británico, de finales del siglo XII o inicios del XIII; es el más antiguo y ofrece una mayor pureza y fidelidad textual; casi coetáneo de Benjamín de Tudela.
El 26 el catálogo Sacerdote de la Biblioteca Casanatense de Roma, lo copió en 1430 Isaac de Pisa.
El ms Epstein, de Viena, de finales del siglo XV.
Dos manuscritos de la colección Oppenheim, en la Biblioteca Bodleiana de Oxford; son de importancia menor, por su estado fragmentario: ms. Oppenheim add 8º-36 (Neubauer 2.453), folios 58-63, de características paleográficas rabínico-españolas y fechado como de los siglos XIV-XV, le faltan cuatro folios tras los tres primeros; ms. Oppenheim add 8º-58 (Neubauer 2.580), carece de casi la primera mitad y es copia tardía (siglo XVIII) de procedencia oriental.
Ediciones
La primera edición impresa del Séfer-Masa´ot vio la luz en Constantinopla (1543) a cargo de ´Eli´ézer ben Ger?om Sancino. Se desconoce en qué manuscrito se apoya. Contiene numerosos errores, perpetuados después por haber servido de base a las traducciones latinas.
De esa editió princeps derivan las de Friburgo (1583), Leiden (1633), Amsterdam (1696), Leiden (1762) y Zulbach (1782), entre otras.
La segunda edición fundamental salió en Ferrara (1556), de las prensas de Abraham ben ´Usqy, basada en un manuscrito similar al de Epstein de Viena.
Otras ediciones, hijas de las anteriores y de los manuscritos, son: Amsterdam (1698), por ´Elyaqim ben Ya´aqob Hazzán (reimpresa quizás en 1734); Zolkiew (1806), Londres (1840-1841), Varsovia (1844), Lemberg (1847, 1859, 1869, 1874), Bagdad (1866), San Peterburgo (1881), Munkacs (1895), Jerusalén (1903-1904), Londres (1907) y Nueva York (1926).
Traducciones
Las traducciones se inician con Itinerarium Beniamini Tudelensis in quo res memorabiles quas ante quadringentos annos totum fere terrarum orbem notatis itineribus dimenstes vel ipse vidit vel a fide dignis suae aetatis hominibus accepit, breviter atque dilucide describuntur, de Benito Arias Montano (Amberes, 1575). Se basa en el texto hebreo de la editio princeps. De ella proceden las reediciones de Helmstadt (1636) y Leipzig 1664).
De esa primera versión latina derivan la inglesa de Londres (1625), en la serie Purcha´s Pilgrims, y la francesa de Bergeron (1673), publicada en la Collection de Voyages faits principalement en Asie, dans le XII, XIII, XIV et XV siècles, volumen I (La Haya 1735), con reedición de París (1830).
La segunda traducción latina es la de Constancia L´Empereur (Friburgo, 1583), acompañado del texto hebreo y atacando la versión pionera de Arias Montano, aunque sin gran fortuna. Esta versión está plagada de errores y absurdas notas eruditas. Del texto latino de L´Empereur se sirven las traducciones al holandés (Leiden 1666) y al judeoalemán o iddi? de Amsterdam (1691) y Frankfurt (1711). Hay traducciones inglesas, holandesas, francesas, etc.
En 1903 apareció la edición del manuscrito Casanatense de Roma y su traducción alemana a cargo de Grünhut, de Jerusalén. Cuatro años más tarde salió la edición crítica del texto hebreo -basada en el ms. del Museo Británico y cotejado con las anteriores ediciones- y su traducción inglesa, obra definitiva realizada por el erudito Adler (Londres 1907).
Hay versiones al ruso, de Margolin (San Petersburgo, 1881) y al árabe, de Haddad (Bagdad 1945).
La primera traducción al español se debe a González Lluber (Madrid, 1918), que sigue el texto hebreo de Ashen, y la segunda, de Magadalena Nom de Déu (Barcelona, 1982) fundamentada en el texto crítico de Adler.
Itinerario y viaje
El Séfer-Masa´ot contiene una variada y valiosa información histórica, geográfica, económica, demográfica, religiosa, etnográfica y folklórica, que hace de él fuente documental de referencia obligada para reconstruir no sólo el pasado de las comunidades judías de la cuenca mediterránea, Tierra Santa y Oriente, sino de los pueblos y entidades políticas de esas latitudes durante la segunda mitad del siglo XII.
El tono del texto es ágil y ameno, parco y preciso en las descripciones, lineal y vivaz en la narración, directo y casi coloquial, sin excesivas prensiones estéticas. Benjamín de Tudela, bajo la estructura formal de un clásico itinerario, pasa revista a tres aspectos básicos y omnipresentes a lo largo de su libro:
los judíos y su situación social, económica y religiosa;
las grandes líneas de la política en y entre las potencias del mundo cristiano occidental y las de ámbito islámico oriental;
los centros mercantiles y artesanales de ambos mundos, así como las rutas comerciales que los unen o podrían unir.
El itinerario se inicia en su Tudela natal, pasa por Zaragoza y desciende hasta Tortosa, de donde por Tarragona sigue a Barcelona y Gerona y luego se interna en el Rosellón y Provenza. Da escasas noticias sobre los judíos hispánicos, pero menciona por primera vez la comunidad hebrea de Barcelona y sus principales rabinos.
En Marsella embarcó rumbo a Génova, de donde pasó a Pisa, Lucca y Roma; bordeó la costa hasta Salerno y cruzó la península itálica hasta el Adriático; volvió a embarcar en Otranto hasta Corfú y por Arta accedió al Imperio Bizantino. Visitó Grecia y llegó a Constantinopla; pasó por las islas del Egeo y tocó Asia en Coricos; cruzó el mar frente a las costas de Turquía y Siria y arribó a Tierra Santa -en poder de los cruzados- y visitó Nablus, Jerusalén y otros lugares de interés para un rabí ilustrado como él. Mas tarde viajó a Damasco y describió un arco a través del desierto sirio: Hammad, Alepo, Racca y Mosul, donde por el valle del Tigris pasó hasta Bagdad. Allí debió de residir largo tiempo, en la opulenta aljama, atraído por los pingües beneficios posibles en centro mercantil tan importante. Bagdad fue el centro de sus viajes menores, quizá hasta Basora, en la baja Mesopotamia.
El relato se tornó más realista al tratar de Egipto: El Cairo, la vieja Fustat, Alejandría, el Monte Sinaí y Damietta, en donde embarcó para Sicilia. Desde esta isla, según el libro, Benjamín va a Roma y por Lucca y Verdún a Paris, en donde terminó de modo brusco la aventura del tudelano.
Una interpolación incluye la idílica estampa de las comunidades judías del valle del Rhin, con referencias poco fiables a Bohemia, Esclavonia, y Kiev, en Ucrania. Esta última parte no es de Benjamín (la ambientación centroeuropea no coincide con el tono mediterráneo y oriental del resto del Séfer-Masa´ot y es probable que nuestro viajero se demorase algún tiempo en tierras cristianas, hasta 1173. En esta fecha “trájose consigo este libro a tierras de Castilla”. No se descarta que viajase por mar a las costas catalanas y que por Aragón entrase en tierras castellanas.
En el Séfer-Yu?asin Abraham Zacuto dice que Benjamín de Tudela murió en el año 1173, acaso en su Tudela natal.
Bibliografía
Además de los títulos citados en el texto, cabe añadir: Thomas Wright, Early Travels in Palestine, New York, 1968 (reedición de la de 1848).- A. Asher, Benjamín de Tudela´s Itinerary, London-Berlin 1840-1841.- Grünhut, L., Die Reisebeschreibungen des R. Benjamin von Tudela, (Jerusalem 1903).- M. Adler, The /tinerarv of Benjamín de Tudela, London 1907 (reedición de la de Londres 1964).- I. González Llubera, Viajes de Benjamín de Tudela, 1160-1173. Por primera vez traducidos al castellano, con introducción, aparato crítico y anotaciones por, (Madrid 1918).-J. Magdalena Nom de Déu, Libro de Viajes de Benjamín de Tudela. Versión castellana, introducción y notas, por, (Barcelona 1982).