Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » BASONGAIZ

BASONGAIZ

Caserío de Legarda, en Valdizarbe, Merindad de Pamplona. Figura en los Nomenclátores de Población de 1887 (9 habitantes), 1930 (8), 1940 (ninguno), 1950 (3), 1960 (5), 1970 (4) y 1981 (5).

Antiguo lugar de señorío nobiliario y, luego, también eclesiástico. Está documentado en la Edad Media con las grafías “Varazun”, “Barassuyn”, “Berasoain”, “Barassoayn cerca Legarda”, “Barasoain cabo Reniega” y, todavía en el siglo XVI, “Barasoaingaiz”. Pertenecía hacia 1100 al conde Sancho Sánchez, el cual lo legó a Sancha de Estaldun, una de sus hijas barraganas. Beltrán Ibáñez de Baztán dio (1288) a los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén sus collazos en la villa, que seguramente habían pertenecido a su madre Teresa González de Baztán; las correspondientes pechas fueron vinculadas, probablemente a mediados del siglo XV, al hospital sanjuanista del Crucifijo de Puente la Reina. Tuvo heredades en el término la catedral de Pamplona. Aunque en el “Libro del Rediezmo” de 1268 figura, sin duda ocasionalmente, en el llamado “val de Arguinariz”, estuvo inscrito en Valdizarbe hasta la segregación del municipio de Legarda (1846); formó parte, pues, del señorío jurisdiccional de este valle instituido (1407) por Carlos III a favor de su hermano bastardo Leonel y su descendencia. Contaba en 1366 con 6 fuegos, todos labradores, reducidos en 1427 a 2; se había despoblado en el siglo XVI, pero en 1646 lo habitaba una familia. Tenía 8 habitantes en 1786 y 13 en 1857.

En 1850 el caserío perteneció al convento del Crucifijo de Puente la Reina, de la orden de San Juan de Malta, que ejercía sobre él una jurisdicción señorial. Aparece también con las grafías Berasoangaiz y Berasongaiz.

Voces relacionadas

    • AÑORBE
    • SANJUANISTAS

Galería imágenes

    Basongaiz

    Basongaiz

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra