Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ARTISTAS PLÁSTICOS, ASOCIACIONES DE

ARTISTAS PLÁSTICOS, ASOCIACIONES DE

ARTISTAS PLÁSTICOS, asociaciones de

En los años de la postguerra surgieron en España una serie de movimientos artísticos, nacidos en el exterior, que se tradujeron en diversos grupos y asociaciones de artistas plásticos. En Navarra sólo algunos de sus artistas jóvenes entablaron, a mediados de los años 50, relaciones con las nuevas tendencias (Lasterra, Martín-Caro y Sinués). Al hilo de la obra de Jorge de Oteiza ¡Quosque Tandem! ensayo de interpretación estética del alma vasca nació “Danok”, brazo navarro del grupo “Escuela Vasca”. La existencia de estos grupos fue corta por lo que puede decirse que el asociacionismo en el terreno artístico no pudo cuajar definitivamente. Los intentos más significativos han sido:

Grupo “Escuela Vasca”. Integrado por artistas vascos, fue creado en 1966 e impulsado, de una manera fundamental, por Agustín Ibarrola, Jesús Idoate, Ander Landáburu, Jorge de Oteiza y Javier Serrano. De marcado carácter reivindicativo cultural y social así como de definida ideología nacionalista, se planteó como intento abierto a todo tipo de tendencias estéticas y extensivo a toda Euskal Herria. Estaba integrado por los grupos “Danok” de Navarra, “Emen” de Vizcaya, “Gaur” de Guipúzcoa y “Orain” de Álava (no se consiguió la formación de un quinto grupo nominado “Baitia” que hubiera representado a Euzkadi Norte). Fracasó al entrar en conflicto por las posturas extremas defendidas por el grupo “Orain”. Pese a ello y junto al citado libro de Jorge de Oteiza, contribuyó poderosamente al posterior desarrollo cultural y hasta político vasco, y por supuesto, a la evolución seguida por las artes plásticas en Euzkadi y hasta en Navarra.

Grupo “Danok”. Integrado por artistas navarros de significación vasquista y destinado a formar parte del colectivo genérico “Escuela Vasca”, no llegó a tener entidad definitiva ni aún a exponer, a consecuencia de las luchas ideológicas surgidas, en el mismo 1966, dentro del colectivo general.

Grupo “Escuela de Pamplona”. Término creado por el crítico José María Moreno Galván en su sección de la revista “Triunfo”, en ningún momento admitido por sus supuestos componentes, que si bien puede entenderse como reflejo de un momento cultural concreto. Nunca llegó a cuajar ni como movimiento ni como escuela, así como tampoco alcanzó proyección en el tiempo. En todo caso, sirve para unificar los comienzos de una generación de pintores jóvenes formados en torno al magisterio de Isabel Baquedano en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Pamplona, y encabezados por Javier Morrás. Aparece integrado por Juan José Aquerreta, Javier Morrás, Pedro Osés, Pedro Salaberri, Pello Azketa, Isabel Ibáñez, Patxi Idoate, Luis Garrido, Joaquín Resano y Mariano Royo entre otros.

Grupo “Pamplona Ciudad”. Colectivo de artistas plásticos que se manifestó por primera, y única vez, con motivo de la exposición que se realizó en junio de 1976 en Pamplona. Integrado por un total de 16 “profesionales del arte”: Pello Azketa, Ángel Bados, Francisco Javier Biurrun, Henriette Boutens, Carlos Catalán, José Antonio Eslava, Pío Guerendiáin, Manuel Iñiguez, Pedro Manterola, Jaime Morrás, Ernesto Murillo, Mariano Royo, Pedro Salaberri, Javier Sueskun y Alberto Ustárroz. Tuvo como núcleo de conjunción la preocupación por la ciudad (Pamplona) intentando dar una imagen de la misma, suma de las interpretaciones personales de cada uno de sus componentes.

Grupo “Pintores de Baztán”. Asociación informal de artistas plásticos surgido en la década de 1970 y unificado por el exclusivo hecho de pintar el y en el Valle de Baztán. Constituido por los pintores José María Apezetxea, Kepa Arizmendi, Marcelino Bañales, Ismael Fidago, Ana María Marín, Jesús Montes y José María Rezola, a los que cabría agregar Eloy Erenchun y Ana María Urmeneta así como el escultor Xabier Sanchotena, que se manifestó a través de varias exposiciones en el propio valle baztanés. Se presentó en Pamplona de manera unitaria en noviembre de 1983 en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela.

GUC. Entidad profesional formada por Luis Garrido, Ramón Irigoyen, Javier Mina, Ernesto Murillo, Pedro Oses y Joaquín Resano, creada en 1977. Fue autora de los fancines “El Huerto” y “¡Viva San Fermín!”. A raíz de los incidentes de los Sanfermines de 1978 se disolvió, reintegrándose algunos de sus componentes (Ernesto Murillo, Javier Mina, Pedro Osés y Javier Resano, a los que posteriormente se agregarían Luis Martorell, Javier García, Vergara), en el llamado “Colectivo Hamelinn”, abierto a la participación y colaboración espontánea de artistas jóvenes, que publicó sus fancines desde 1982 a 1984, año en el que tras estudiarse su venta a través de una distribuidora, terminó por disolverse. Con posterioridad algunos de sus componentes se integraron en “El Fancineroso”.

Pintamonas. Colectivo de corta duración que durante el bienio 1980-1981 se hizo cargo del Mesón del Caballo Blanco, desarrollando en éste y en ocasiones en el bar Motoclub, una labor cultural variada y rica a base de charlas, exposiciones, lecturas, proyecciones, etc, que por su alta carga contracultural entró en crisis al surgir roces con el vecindario inmediato lo que obligó a su cierre por disposición municipal. En sus locales expusieron entre otros, los fotógrafos Atozki, Dornaleteche y Carmen Chocarro, así como los pintores Xabier Balda, Buldain, José María Moral, Peñalba, Mariano Royo y Pedro Salaberri.

“Artea” (Asociación de Artistas Plásticos Navarros). Surgió en el verano de 1984, en torno a las exposiciones montadas por la Galería Monet e impulsada por la promotora de la misma María José Ayestarán, con los fines específicos de velar por los intereses de los artistas plásticos navarros así como de impulsar un relanzamiento cultural de toda la región. Abierta a todos los artistas sin importar ideologías o especialidades, se constituyó en octubre del mismo año en torno a una directiva integrada por Alfredo Díaz de Cerio, Alberto José Orella, Francisco Buldáin, Patxi París y Mariano Sinués partiendo de un núcleo inicial que entre ceramistas, escultores, esmaltistas, fotógrafos y pintores sumaba más de cincuenta miembros. Su primera manifestación ante el público navarro tuvo lugar por medio de la exposición realizada en los pabellones de Arte de la Ciudadela de Pamplona en noviembre de 1984.

Bibliografía

M.J. Arribas, 40 años de arte vasco (1937-1977). Historia y documentos (San Sebastián, 1979).

Voces relacionadas

    • GALERÍAS DE ARTE
    • SALA DE ARTE Y CULTURA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra