Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ARTAJO

ARTAJO

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Concejo del Valle de Lónguida.

Partido judicial: Aoiz.

Merindad: Sangüesa.

Comarca: Cuenca de Lumbier-Aoiz.

Población: 46 habitantes de hecho, 47 de derecho.

Altitud: 450 m

Distancia a Pamplona: 32,5 km

Comunicaciones: Se encuentra en la comarcal NA-150 Pamplona-Aoiz-Lumbier.

Geografía

Está situado en la zona S del valle de Lónguida, a la orilla izquierda del río Irati, flanqueado al O por los montes de San Adrián de la sierra de Gongolaz. Limita al N con Meoz, al S con Grez, al O con Turrilla y al E con Sansoáin.

Efectuada la concentración parcelaria, junto con Uli Bajo (1970): 525 Ha, 23 propietarios, 1.055 parcelas antes y 135 después.

Antiguo lugar de señorío realengo. Se registra en la época medieval con las grafías “Artasso” y “Artaixo”. El monarca Teobaldo I concedió a sus collazos (1236) el privilegio de que no fuesen enajenados nunca por la Corona. La pecha anual consistía en 1280 en 5 cahíces de trigo, 29 cahíces 3 robos de cebada, y 24 galletas de vino. Luis I el Hutín redujo la exacción en concepto de “cena” a 2 robos de trigo (1307). Las rentas del patrimonio regio se habían reducido en 1427 a 5 cahíces de trigo, 12 de cebada y 9 galletas de vino. Fueron transferidas (1476) a Juan de Beortegui; un siglo después las poseían Juan de Beaumont y Catalina de Esparza. Los vecinos renunciaron al patronato de la iglesia local (1402) a favor del rey Carlos III, el cual lo cedió a su vez a Ogerot de Agramont. Santa María de Roncesvalles poseyó heredades en el término. No debe confundirse este lugar con el castillo medieval del mismo nombre, ubicado hacia la Berrueza, en los confines de Álava.

En 1849 tenía escuela y un molino harinero sobre el Irati, con barca para cruzarlo.

Sobre una colina se levantaba la antigua iglesia, edificio, según Biurrun, de filiación cisterciense, pero por amenazar ruina se trasladó al pueblo. Para la Parroquia de la Asunción contrató Miguel de Bengoechea el retablo mayor y los colaterales en 1676 y 1694 respectivamente, aunque tardaría varios años en dar cumplimiento a su obligación. Al colocarlos se mutilaron ciertas pinturas del siglo XVI que cubrían los muros. El sagrario pertenece al Renacimiento y consta de dos cuerpos en los que aparecen los Evangelistas, escenas de la Pasión y los Santos Padres; su policromía es obra de Juan de Frías Salazar de fines del siglo XVI.

Arquitectura civil

Este pequeño pueblo tiene una calle con su portillo de salida, resto de fortificación, con casas construidas en sillar y sillarejo a las que se accede por medios puntos. Biurrun destacaba entre sus mansiones una de gran tamaño y planta rectangular con patio interior, al parecer antiguo hospital de peregrinos dependiente de la Real Colegiata de Roncesvalles.

Cultura y esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de la Asunción se celebran el 15 de agosto.

Voces relacionadas

    • LÓNGUIDA
    • ELCOAZ
    • ARTIEDA
    • IRATI, RÍO
    • SESMA
    • VILLATUERTA
    • MIRANDA DE ARGA
    • OLZA
    • AGUILAR DE CODÉS
    • RONCAL

Galería imágenes

    Artajo. Vista general

    Artajo. Vista general

    Artajo. Palacio

    Artajo. Palacio

Documentos gráficos

    Artajo. Localización

    Artajo. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra