Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ANUÉ

ANUÉ

Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Arizu, Burutáin, Egozcue, Esáin, Etuláin, Leazcue, Olagüe (capital) y el caserío de Echaide.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca geográfica: Valle de Anué.

Población (1986): 437 habitantes de hecho, 449 de derecho.

Superficie: 618 km2

Densidad: 7,1 h/km2

Altitud en núcleo de viviendas: en Olagüe: 550.

Distancia a Pamplona: Olagüe: 20,6 km.

Comunicaciones: Valle cruzado por la carretera nacional N-121 A Pamplona-Behovia.

Limita al N con Lanz y el valle de Baztán, al E con Esteríbar, al S con este valle y Oláibar y al O con Odieta, Ulzama y Lanz.

De N a S se distinguen dos unidades geomorfológicas: en primer lugar el macizo paleozoico de Quinto Real o Alduides, principalmente constituido por esquistos del Carbonífero, de cumbres suaves (Suriáin, 1.408 m; y cercanos a la muga, pero en el término de Baztán, Sayoa, 1.418 m, y Okolin, 1.362 m) y valles angostos. Se halla recubierto, al S, por el Trías Inferior detrítico (conglomerados, areniscas, etc.) de color rojizo; en segundo lugar, el macizo cabalga por el S a la unidad siguiente, formada por la cobertura sedimentaria marina del Cretácico Superior, de facies flysch o margosa, y del Eoceno Inferior, fundamentalmente flyschoide, plegada y cabalgante hacia el mediodía.

El clima es de tipo subatlántico con 8°-12° C de temperatura (los inviernos son más fríos que en los valles del Cantábrico), 1.200-2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 130 días, y 600-650 mm de evapotranspiración potencial. Una gran parte de la superficie del territorio está ocupada por los bosques.

Robledales en las partes baja y hayedos en las altas serían las especies originarias del valle, mezclados con otras frondosas (fresnos, castaños) o con pino silvestre, este último avanzando desde el E.

El término tiene 1.833 Ha de propiedad comunal (30,1% de la superficie censada) de las que 1.640 son de monte maderable, 100 de helechales, 327 de pastos y 18 de cultivo.

Las tierras de labranza y los prados han sufrido una evolución divergente en las últimas décadas: la extensión de las primeras ha disminuido y la de los segundos aumentado; especialmente lo han hecho las praderas prolifitas. Unas pocas hectáreas de maíz forrajero, patata y hortalizas de consumo familiar completan el panorama agrícola de este valle, que es principalmente ganadero y forestal. Hay vacas frisonas, pardo alpinas, pirenaicas y cruzadas, dedicadas sobre todo a la producción de leche; ganado lanar lacho (en su mayoría oveja, porcino, 4.500 gallinas (en 1982) y poco más. La ganadería lanar se hallaba en declive (3.079 reses en 1891, 2.528 en 1920, 1.975 en 1961, p. ej.) y la caprina también (311, 73, 31 y ninguna, respectivamente), lo mismo que la porcina, aunque parece haberse recuperado; la bovina de granjería ha aumentado, en cambio. El ganado de labor sumó 154 cabezas de bovino, 3 de caballar, 1 de mular y 22 de asnal y el de cría y labor 71 de vacuno y 69 de equino en 1920, p. ej.; en 1989 casi ha desaparecido a causa de la mecanización.

La actividad económica en su conjunto, viene determinada por la agricultura y los servicios. En el sector agrario, se ocupan 70 trabajadores más 16 familiares de éstos y cerca de l0 personas con dedicación principal en otros sectores. Las explotaciones tienen principalmente una base ganadera: hay 3 granjas de gallinas ponedoras y una de engorde de pollitas; además de una piscifactoría (en Burutáin).

El sector servicios ocupa a 59 personas que desarrollan su actividad en 27 centros. El comercio ocupa a 8 empleados en 6 establecimientos; los 4 locales de bebidas y hostelería dan trabajo a 5 empleados; el transporte emplea a 16 trabajadores; en la administración local, seguridad pública, enseñanza y sanidad se ocupan 19 personas en 6 centros, el resto del sector servicios se reparte entre 7 establecimientos con 11 trabajadores.

La industria únicamente tiene su representación en dos talleres de ebanistería-carpintería y una empresa de construcción que ocupan únicamente a 9 personas en total.

La población activa de Anué se acerca a un total de 200 personas, 5 de los cuales buscan su primer empleo.

Los puestos de trabajo del municipio son insuficientes para ocupar a dicha población y por ello cerca de 400 personas tienen su puesto de trabajo en otros núcleos cercanos, principalmente en Alcoz (industrias lácteas).

Desempleo registrado (31-3-87): 11 personas.

Presupuesto municipal (1987): 29.428.000 pts.

Heráldica municipal

Trae de gules y un león rampante de oro, coronado de lo mismo. Por timbre un yelmo empenachado.

Casa consistorial

La Casa Consistorial está en Olagüe, al pie de la carretera que une Pamplona con Irún. Está construida en piedra, sin que difiera en su estructura de las restantes casas de la localidad. Consta de planta baja y dos elevadas. Ha sido reformada a finales de la década de 1980, con un presupuesto de 16,4 millones financiados con ayuda del Gobierno de Navarra.

El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales. La secretaría está compartida con Lanz.

Aparece documentado ya en el siglo XIII, en ocasiones con la grafía “Anuhe”. En el registro de cuentas de 1280 se incluye todavía Lanz que, al extendérsele años atrás (1264) el fuero de San Cernín de Pamplona, había quedado instituida como villa separada. El rey Luis I el Hutín (1307), actualizó las pechas de los labradores de señorío de realengo del valle, fijándolas en 21 cahíces de cereal, medidos por un mayoral o jurado oriundo de los propios pueblos.

La composición de Anué parece mantenerse estable tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515) hasta las postrimerías del Antiguo Régimen (siglo XIX). A finales del XVIII componen el valle los lugares de Arizu, Burutáin, Ealegui, Egozcue, Esáin, Etuláin, Lanz, Leazcue y Olagüe, si bien la villa de Lanz tenía jurisdicción propia y separada del resto del valle. En cuanto a éste, lo gobernaba un diputado, nombrado por el conjunto del valle (sin Lanz), y cada pueblo, además, un regidor, “cuyo empleo turnaba por las casas”.

La riqueza de la zona era el ganado. Durante el XIX la prosperidad se mantuvo. Entrado el siglo XX la circulación por la carretera de Pamplona a Irún supuso un gran impacto, así como la celebración de mercados quinenales de ganado (los días 11 y 26 de cada mes), el funcionamiento de dos molinos harineros y la importancia de la industria carbonera y de la producción de leña para la capital.

Toponimia menor

Acequi, término; Adorraga, término; Apordogui, término; Araña, barranco; Aroegui, término; Aztiriguirbirdi, término; Basagaiz, ermita; Begui, alto; Bordaburu, término; Burutáin, venta; Capana, término; Echaide, término, caserío y casa; Echuvinda, barranco; Egozcue, barranco; Elutáin-Egozcue, camino; Epatzburu, alto; Errecabi, barranco; Errotalarre, alto; Etuláin, venta; Iguirena, barranco; Irucébel, término; Irumugueta, término; Irunguembizgue, término; Iturruzcolepo, término; Mediano, río; Mendirriáin, barranco; Olagüe, venta y alto; Oyarzábal, término; Seidea, barranco; Serolea, barranco; Suriáin, alto; Urucharal, término; Usechi, término; Verdegui, término; Ychuru, término; Zapalzar, término; Zuboldia, barranco.

Voces relacionadas

    • LANTZ
    • ODIETA
    • ESTERÍBAR
    • BAZTÁN
    • ARANO
    • OLAZAGUTÍA
    • ANSOÁIN
    • ARIA
    • ARRÓNIZ
    • ARGUEDAS
    • JUSLAPEÑA
    • ZUBIETA
    • SALAZAR, VALLE
    • AEZKOA
    • ANUÉ
    • OLAGÜE
    • MEDIANO

Galería imágenes

    Anué, ganado

    Anué, ganado

    Casa consistorial. Anué (Olagüe)

    Casa consistorial. Anué (Olagüe)

    Fuente de Olagüe (Anué)

    Fuente de Olagüe (Anué)

Documentos gráficos

    Anué. Localización

    Anué. Localización

    Anué. Procesos electorales

    Anué. Procesos electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra