ALLÍN
Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Amillano, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Galdeano, Larrión (capital), Muneta y Zubielqui.
Partido Judicial: Estella.
Merindad: Estella.
Comarca geográfica: Tierra Estella.
Población (1986): 814 habitantes de hecho, 842 de derecho.
Superficie: 41,3 km2
Densidad: 19,7 hab/km2
Altitud en Larrión: 445 m
Distancia a Pamplona desde Larrión: 47 km.
Comunicaciones: municipio atravesado por la carretera local Olazagutía-Estella.
Geografía
Limita al N con Améscoa Baja, al E, con Abárzuza, Yerri y Estela, al S con Ayegui e Igúzquiza y al O con Metauten y la sierra de Santiago de Lóquiz.
Consta de una depresión recorrida por el Urederra de NO a SE y cuya altitud se halla entre 460 y 600 m y dos áreas montañosas, una al E, correspondiente a Urbasa-Andía y formada por las Peñas de San Fausto, Echávarri y La Raiza (1.055 m), y otra al O, que no es sino el escarpe de la sierra de Lóquiz, llamada en los mapas topográficos cordillera de Valdeallín (Sarzaleta, 1.114 m). Las montañas están constituidas por calcarenitas y calizas del Cretácico Suerior y del Eoceno Medio y se halan fracturadas (fallas de Zumbelz-La Raiza y de El Espinar-San Fausto, p.e.j.); la depresión fue excavada en las margas cretácicas.
Gran parte del valle tiene caracteres bioclimáticos submediterráneos. Las precipitaciones anuales oscilan entre 600 y 1.200 mm y caen en 80-120 días, la temperatura media anual es de 10º-12° C y la evapotranspiración potencial de 600-725 mm. En las cumbres de las montañas orientales y occidentales aparecen algunas plantas atlánticas y en la mayor parte del territorio las que caracterizan a la provincia submediterránea; así el catastro consigna hoy 1.041 Ha de robledal bravo (principalmente quejigo), 354 de encinar y 147 de hayedo.
El terreno comunal supera el 5% de la superficie agraria municipal, y en su mayor parte lo forman pastizales y terreno forestal a partes iguales.
Los cereales ocupan el 85% de las tierras de cultivo: cebada y trigo en su mayor parte; al maíz se le dedica una pequeña superficie en regadío. El resto de los cultivos herbáceos lo ocupan las habas y las judías entre las leguminosas, la patata tardía y de media estación entre los tubérculos, el tabaco entre las plantas industriales, los cereales, la alfalfa y el nabo entre los forrajes, y diversas hortalizas. Los leñosos se reducen a unos pocos frutales diseminados, con predominio del almendro y a una hectárea de viña. El retroceso de la vid ha sido muy grande: en 1891 ocupaba 177 Ha, unas 12 de cultivo asociado con el olivo; tras la filoxera la superficie vitícola ascendió hasta 103 Ha de viñedo puro y 7 de asociado en 1950, para descender más tarde a 99 y 6,5 Ha en 1970 y 1,6 y 0,6 Ha respectivamente, en 1982. En este retroceso tuvo bastante que ver la concentración parcelaria, hecha en 1968 y 1969 y que afectó a 1.424 Ha y 345 propietarios, reduciendo las 6.268 parcelas existentes hasta entonces a las 1.033 actuales.
La mecanización de la agricultura eliminó casi por completo el ganado de labor, que en 1939, p. ej., llegó a contar con 262 cabezas de bovino, 68 de caballar, 100 de mular y 36 de asnal. El censo ganadero de 1982 consignaba 19 cabezas de caballar y 2 de mular y asnal; el rebaño ovino y caprino tiene mucha menos importancia que hace unos decenios, el bovino se dedica principalmente a la producción de carne, el de cerda, de raza Landrace, es el más numeroso y las aves de corral se elevan a 12.000 ponedoras selectas.
El municipio contaba en 1984 con 227 puestos de trabajo, el mayor número de ellos procede de la industria con 85 empleos distribuídos en 6 establecimientos industriales y 1 de construcción. El sector agrario ocupaba a 81 personas con plena dedicación. También realizaban labores en el campo 11 familiares de aquellos y unas 90 personas más, con ocupación principal en otras actividades. El sector terciario ocupaba a 55 personas.
En la industria destaca la actividad de tintes y acabados (con 54 personas), que ocupa cerca del 65 por ciento del empleo industrial de municipio en un solo centro. Además existen 5 establecimientos artesanales.
En el sector servicios, las actividades de administración local, seguridad pública, enseñanza y sanidad ocupan a 22 personas; otras 10 trabajan en la reparación de vehículos.
La población activa se acercaba a 280 personas, de las que 18 buscaban su primer empleo. Cerca de 50 personas tienen su puesto de trabajo en otros municipios. El número de centros de trabajo existentes en el municipio se elevaba a 206. La agricultura con 174 explotaciones, contaba con el mayor número de lugares de producción, siguiéndole el sector servicios con 23 y la industria y construcción con 9 puestos. (Data de 1984).
Desempleo registrado (3.3.87), 33 personas.
Presupuesto municipal (1987), 14.789.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de Azur y un árbol de sinople, sumado a cada lado del tronco de dos estrellas de oro de cinco puntas. Este es el blasón de todo el valle, pero cada pueblo de los que componen el municipio, tiene su propio y diferenciador sello.
Casa consistorial
Fue construida hacia 1920. Dispone de dos cuerpos. En la planta baja se sitúan las oficinas municipales y consultorios médicos. En la primera planta, Sala de Sesiones y archivo. Construida en piedra.
Con las grafías de “Ayllín” y “Aynin” está documentado ya el valle al menos desde el siglo XIII. Comprendió hasta 1852 los lugares del actual municipio del mismo nombre y los del de Metauten, segregado en dicho año. Eran de señorío realengo en 1280 Aramendía, Echávarri y Muneta, por un lado, y Ganuza, Metauten, Ollobarren y Ollogoyen, por otro; sus 106 villanos debían pecha anual en dinero, trigo, cebada, avena y vino. Algunos de los demás lugares eran señorío de los monasterios de Irache (Areiza, San Martín, Zubielqui), Iranzu (Arteaga, Eulz, San Fausto) y de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Zufía). Carlos II dio (1368) las rentas del patrimonio regio a Beltrán Vélez de Guevara. Por donación de Juan II (1463) fueron luego, con la jurisdicción baja y mediana del valle, de Juan Martínez de Eguía, merino de Estella y hermano del obispo Nicolás de Echávarri. Los reyes Catalina y Juan III vincularon el lote de rentas a la catedral de Pamplona, pero Fernando el Católico (1514) devolvió su disfrute a Nicolás de Eguía, hijo de Juan. Los propios pueblos compraron finalmente (1665) a la Corona por 200 ducados la conversión de la pecha en censo perpetuo.
En la Edad Moderna aparede indistintamente como Valle de Lin y más comunmente como valle de Allín y Valdellín.
En 1802 constaba de dos corriedas o partidas.
Componían entonces el valle los pueblos de Amillano, Aramendía, Arbeiza, Antabia, Arteaga, Echavarri, Eulz, Galdeano, Ganuza, Larrión, Metauten, Muneta, Ollobarren, Ollogoyen, Zubielqui y Zufía. Un corriedo era el de Zufía, que tenía como cabeza Arteaga, y el otro el de Larrión, con cabeza en el mismo Larrión. En 1852 Metauten se segregó como municipio independiente.
Toponimia menor
Arrieta, término; Artabia, cocheras; Belastegui, alto; Calera, término; Corrales, corrales; Echávarri, peñas; Gomicen, término; Larrión, monte; Llana, la, término; Ormaquetas, término; Pajares, término; Raiza, la, alto; San Fausto, monte; San Miguelaldia, término; Tejera, término; Urederra, río; Valdellín, cordillera; Zalaita, arroyo.