Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ACUÍFERO

ACUÍFERO

ACUÍFERO

Formación geológica (gravas, arenas, areniscas, calizas, etc.) que además de almacenar el agua entre sus poros o grietas, permite el movimiento del agua bajo la acción de la gravedad, en condiciones tales que hacían posible su explotación.

Atendiendo a las características litológicas se pueden diferenciar dos tipos de acuíferos:

Acuíferos detríticos, entre los que destacan los construidos por gravas y arenas como, por ejemplo, los acuíferos de las terrazas del río Ebro y afluentes; en ellos el agua está ocupando los poros o vacíos intergranulares hasta una cierta distancia de la superficie topográfica.
El otro tipo lo integran los acuíferos kársticos formados por calizas y dolomías, tales como los acuíferos de Aralar, Urbasa, Andía, Lóquiz, etc., en los cuales el agua está rellenando las fisuras, fracturas, conductos y cavidades que han sido ensanchadas por la acción disolvente del agua.

Las características más importantes de estos acuíferos son las siguientes:

Acuíferos detríticos (rocas no consolidadas). Las rocas no consolidadas como las gravas y arenas de las terrazas del río Ebro y afluentes constituyen el ejemplo más típico de formaciones geológicas “permeables por porosidad” en contraposición a aquellas otras “permeables por fisuración”.
Entre los rasgos fundamentales cabe citar: terrenos fáciles de excavar o perforar, de modo que la exploración es rápida y barata; niveles piezométricos próximos a la superficie y, consecuentemente, elevación de bombeo pequeña; los depósitos tienen una ubicación favorable para recibir una recarga de los ríos; suelen tener una porosidad eficaz mayor que otros materiales; los valores más representativos se hallan comprendidos entre el 10 y el 20%; su permeabilidad suele ser más elevada que la de las demás formaciones geológicas, con excepción de algunas calizas. Los valores más frecuentes están comprendidos entre 10 y 500 m/día; no hay grandes variaciones de las propiedades del medio de un lugar a otro, por eso en estos acuíferos es muy elevado el porcentaje de éxitos con pozos verticales; los caudales de los pozos son, por lo general, elevados, dependiendo del espesor de la zona saturada y de los límites hidrogeológicos.

Acuíferos kársticos (rocas consolidadas): Están formados esencialmente por las calizas y dolomías, tales como las de Aralar, Urbasa, Andía, Lóquiz, Larra, etc. Constituyen los típicos ejemplos de formaciones geológicas “permeables por fisuración”.
Presentan las siguientes características: terrenos difíciles de perforar de modo que la investigación puede resultar lenta y cara; los niveles piezométricos son virtuales, gradientes elevados y con fuertes oscilaciones de verano o invierno; el medio kárstico se asimila a unos bloques de baja permeabilidad (de menos de 0,1 m/día) que se drenan a través de conductos o zonas preferenciales de alta permeabilidad (más de 500 m/día); los valores del coeficiente de almacenamiento (porosidad) oscilan en torno al 1%; dada la especialidad configuración del medio (heterogeneidad y anisotropía), se tienen pozos de elevado rendimiento junto a otros poco o nada productivos.

Voces relacionadas

    • URBASA, SIERRA DE
    • ARTETA, MANANTIAL DE

Galería imágenes

    Nacedero de Riezu

    Nacedero de Riezu

    Nacedero del río Urederra

    Nacedero del río Urederra

    Nacedero del río Larráun

    Nacedero del río Larráun

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra