ZÚÑIGA
Categoría histórica: Villa.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Estella.
Merindad: Estella.
Comarca geográfica: Alto Ega.
Población (1986): 136 habitantes de hecho, 139 de derecho.
Superficie: 16,7 km2.
Densidad: 8,1 hab/km2.
Altitud en el núcleo de viviendas: 567 m.
Distancia a Pamplona: 71 km.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza con la comarcal NA-132, Estella-Tafalla-Sangüesa.
Gentilicio: Zuñigués.
Geografía
Limita al N y E con Lana, al S con Mendaza y al O con Santa Cruz de Campezo (Álava).
Consta su término de una parte montañosa al N, E y S y otra llana al O y en el centro, donde se alza la villa. El área montañosa pertenece, desde el punto de vista geológico, a la estructura de la sierra de Santiago de Lóquiz, y está formada por calizas y calcarenitas del Cretácico Superior; las mayores alturas se hallan al N (1.060 m). La llanura pertenece a la depresión tectónica del alto Ega y está colmatada por materiales detríticos del Plioceno; Zúñiga se encuentra a 570 m.
El clima varía mucho con la altitud y orientación de los relieves montañosos. En general es de tipo subatlántico al N, submediterráneo en el centro y mediterráneo en el SE. Los valores meteorológicos medios anuales más característicos varían así: 8°-12° C de temperatura, 600-1.400 mm de precipitaciones, caídas en 80-120 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial.
La encina es la especie vegetal dominante, sea en forma arbórea de jaral o matorral; los encinares fueron secularmente degradados y destruidos por leñadores y carboneros, pastores y agricultores. Los robles y quejigos, mezclados con encinas, sólo ocupan 86 Ha, más otras 15 en forma de jaral. Las 62 Ha de pinar existentes se deben a la repoblación (pino laricio).
El sector secundario se compone (1984) de dos establecimientos: una serrería y una empresa de la construcción que emplean a 20 personas (18 la serrería), lo que supone el 51% de la población ocupada en el municipio (37 personas).
El sector agropecuario emplea al 40% de la población activa del municipio, aunque únicamente trabaja en él como actividad principal el 29% de la población ocupada en el municipio.
Zúñiga es un pueblo agrícola de secano; sólo se riegan las 5 Ha de huertos familiares, dedicados a la producción de hortalizas diversas. Predominan los cereales y dentro de ellos el trigo. Aparte de ellos sólo se cultivaba la veza para el forraje, la colza, y unos cuantos árboles frutales diseminados. Las viñas han desaparecido; antes de la filoxera llegaron a sumar 20 Ha. Nunca se cultivó el olivo, porque el clima no le es propicio.
Fuera de la porcina estabulada, que sumaba 919 cabezas en 1982, la ganadería tiene escasa importancia; nunca tuvo mucha. El ganado bovino ascendía en esa fecha a 20 reses, mientras que había 78 en 1961. El lanar, en cambio, superaba en 1982 (403 reses) las cabezas de los años 1920-1970, pero era menos numeroso que a fines del siglo XIX y principios del XX. El cabrío ascendía a cerca de 250 reses en los años 20 de nuestro siglo y a sólo 37 en 1982. El ganado de labor, que en 1935 constaba de 43 cabezas de bovino, 21 de caballar, 16 de mular y 12 de asnal, prácticamente ha desaparecido.
El 18 de junio de 1958 se fundó la Cooperativa Agrícola Santa María, una de las pocas de su género que ha persistido hasta nuestros días, y en ese mismo año se había terminado la concentración parcelaria, que afectó a 296 Ha y 63 propietarios; las 1.218 parcelas hasta entonces existentes quedaron reducidas a 233.
Cerca del 90% de la superficie cultivada se explota en régimen de cooperativa agraria de producción, que comercializa conjunta y directamente sus productos y que cuenta además con un rebaño de ovino.
El terreno comunal cubre 669 Ha (53,4% de la superficie tensada del municipio), comprendiendo el 64% del terreno forestal, el total del erial a pastos y un 7% de las tierras de cultivo.
El sector servicios emplea (1984) a 7 personas en las actividades de: comercio, reparaciones, comunicaciones, enseñanza y servicios religiosos.
La población activa de Zúñiga era en 1984 de 47 personas, de las cuales 4 se hallaban en desempleo y 6 tenían su puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3.87): 16 personas.
Presupuesto municipal (1987): 10.265.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de plata y una muralla sumada de un castillo, todo en su color natural y sobre las almenas de ella y apoyado en el castillo, un león de gules rampante. Simboliza este blasón el valor con que los naturales defendieron su villa y castillo. En algunas ocasiones, en lugar del león aparece un lebrel, que significa fidelidad.
Casa Consistorial
Está situada en la plaza del frontón. Fue construida en el siglo XVIII. Una reforma sustancial se llevó a cabo en 1983 que afectó tanto al interior como al exterior del edificio. Consta de planta baja y una elevada. Tiene tres fachadas, de las que una sirve para conformar el frontón. La fachada principal es de piedra de sillería y su arquitectura se integra en la habitual de la zona. Su ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. La Secretaría está compartida con Mendaza.
En su término se han hallado restos líticos indeterminados del Paleolítico Inferior-Medio en las terrazas del río Ega.
Inicialmente perteneció a la Tierra de Campezo (Álava). En 1110 se denominaba Buztúnica o Beztúnica. Entonces el pequeño monasterio o iglesia de San Martín fue donado al monasterio de Leire, que lo conservó hasta 1192. Cuando Álava se separó de Navarra (1200), Zúñiga no siguió la trayectoria de toda su comarca, sino que permaneció en manos navarras. Con el objeto de reforzar la frontera ante Castilla, en 1278 se ampliaron sus fueros. A partir de entonces se convirtió en una villa fortificada, cuya importancia y participación en la vida del reino fue creciendo. A finales del siglo XIV algún documento oficial llegó a considerarla entre las buenas villas (1399), pero son dudosas las noticias que hablan de su asistencia a las Cortes del reino durante la Edad Media. En 1379 Carlos II donó el señorío de la villa a Diego López de Zúñiga y Carlos III convirtió la donación en perpetua (1394). La fidelidad de los Stúñiga o Zúñiga a Castilla en detrimento de Navarra les privó temporalmente del señorío (1430-1450). En la guerra civil la villa se inclinó por el bando agramontés y Juan II premió sus sufrimientos con la exención de la mitad de los cuarteles que debía pagar (1460). Aunque geográficamente no formaba parte del valle de la Berrueza, algunas relaciones oficiales las incluían entre sus pueblos.
Pese a su carácter de buena villa, continuaba asistiendo a las juntas del valle de Berrueza hasta finales del siglo XVII. En el siglo XVIII figura incluida en el valle de La Solana. En 1796 las Cortes de Navarra concedieron su separación, que fue informada favorablemente por el propio valle de Solana debido a la gran distancia que mediaba entre ambos.
En los años de 1822-1823, con la reforma provincial española, fue segregada de Navarra y sumada a la provincia de Álava. Volvió a Navarra en 1823 al derogar Fernando VII (III de Navarra) toda la legislación del Trienio Constitucional. En 1850 tenía escuela, dotada con 1.100 reales al año; servían la iglesia un párroco y tres beneficiados; sólo tenía caminos vecinales; funcionaba un molino harinero. A comienzos del siglo XX, el viejo molino había quedado reducido a molturar piensos y menuciales y funcionaba otro moderno para la harina; había también practicante y hospital. Rendía sus frutos una fundación instituida siglos atrás por Andrés de Zúñiga para costear estudios superiores y dotar a doncellas pobres.
Arte
La iglesia de Santa María se construyó en el siglo XVI en estilo tardogótico, una nave de dos tramos cubiertos con bóvedas de crucería estrellada, y cabecera poligonal con cubierta del mismo tipo. En los siglos XVII y XVIII fueron adosándose a la nave una serie de tramos a cada lado hasta conformar dos naves laterales, que se abren a la central por medio de arcos de medio punto y se cubren con bóvedas de cañón con lunetos y de arista.
Se accede al templo a través de una portada de fines del siglo XVII, situada a los pies de la nave de la epístola, que en una hornacina tiene una escultura de la Asunción. La torre, en el lado contrario, construida en sillarejo y sillar es una obra perteneciente al manierismo clasicista (a caballo entre los siglos XVI y XVII).
El retablo mayor, de grandes dimensiones y en madera policromada, es una obra tardorrenacentista, labrada en el tercer cuarto del siglo XVI por los escultores vitorianos Juan de Ayala II y Diego de Ayala. Se distribuyen altorrelieves por todo él, salvo en la calle central y entrecalles extremas, que contienen grupos o figuras de bulto redondo. Composiciones y figuras están dotadas de un decido dinamismo y expresionismo. En el primer piso se representan escenas de la Pasión, con las estatuas de los Evangelistas. Los pisos segundo y tercero quedan reservados a escenas de la Vida de la Virgen y estatuas de Santas.
En el conjunto arquitectónico civil se conservan restos de una muralla medieval.
A mano izquierda de la carretera y término de Arquijas, existe un humilladero del siglo XVII con arco de medio punto y pórtico sobre columnas toscanas. Alberga una talla de Nuestra Señora de estilo hispano flamenco a comienzos del XVI, titular de la ermita del mismo nombre.
La ermita de Nuestra Señora de Arquijas es un edificio gótico (1.ª mitad del siglo XIII) construido en sillarejo, que en el s. XVI sufrió el cambio de sus cubiertas, se elevó el coro a los pies y se hizo la sacristía. Con planta de cruz latina, la nave se cubre con bóvedas de crucería cuatripartita, el transepto con la primitiva cubierta de crucería en el crucero y cañón apuntado en los brazos; y cabecera cuadrada cubierta con una bóveda de crucería sexpartita. Se accede por puerta progótica con doble arco apuntado. Situada en el muro de la epístola. En el muro del evangelio y en la sacristía, hay pinturas murales de tema religioso y carácter italizanizante (siglo XVI).
A un kilómetro y medio del pueblo se encuentra la ermita de Beata Sis, con imagen renacentista de la titular y a la salida hacia Santa María, el Santo Cristo.
Toponimia menor
Arquijas, ermita; Barrabia, barranco; Tasugueras, término y estación.