Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ZAPATERO PÉREZ, FÉLIX

ZAPATERO PÉREZ, FÉLIX

ZAPATERO PÉREZ, Félix

(Valtierra, 1885-Pamplona, 1941). Médico. Fue colaborador de La Voz de Navarra y autor de Monografía de la villa de Valtierra, obra premiada en el IV Certamen de la Biblioteca Olave; El 9.° de Navarra, (San Sebastián, 1935) y Luis de Añézcar, novela que obtuvo el V Premio de la Biblioteca Olave (Pamplona, 1937).

La Monografía de la villa de Valtierra, publicada en una cuidada edición, contiene unas reseñas históricas -hasta finales del siglo XIX-, arqueológicas y eclesiásticas de las antigüedades de la villa. Es una monografía detallada, está bien documentada y carece de disgresiones costumbristas, por lo que destaca sobre otros trabajos de este género.

Como narrador, publicó las dos novelas ya citadas, El 9.° de Navarra, novela corta de ambiente carlista llena de lances y anécdotas, y Luis de Añézcar. Esta segunda, cuyo subtítulo es “Novela de costumbres navarras”, narra la historia de amor de dos vástagos de la nobleza rural navarra, entre los que se interpone la desbaratada hacienda del señor de Añézcar, padre del protagonista, pero que cuenta con un final feliz, porque por la fuerza del amor, además de volver aquél a la casa solariega de Añézcar, con él vuelve el dinero. Al hilo de esta narración, a todas luces tradicional, sin pretensiones y sin hondura alguna en la caracterización de los personajes que son meramente arquetípicos, Zapatero describe algunas costumbres navarras, como las fiestas con vacas en la Ribera, la caza de la paloma en otoño, la visita del Ángel de Aralar a los pueblos de la Cuenca de Pamplona o el ambiente de los partidos de pelota en el Juego Nuevo de Pelota del paseo de Valencia a principios de siglo, que junto con varias historias de la tercera guerra carlista o de la guerra de Filipinas que cuentan algunos de los personajes secundarios que aparecen en la novela, son los pasajes más vivos de ésta. El tono de estas descripciones y de estos breves relatos remonta el tono banal y en ocasiones cursi de la historia de los padecimientos amorosos del joven señor de Añézcar. Es de destacar, como un logro de esta novela, la transcripción de las formas de hablar, de los giros y expresiones coloquiales de los aldeanos de la Cuenca de Pamplona, sin caer en el mero costumbrismo o en el chiste fácil.

También publicó algunos trabajos literarios en revistas, como los aparecidos en Vida Vasca: La hermosa ribera navarra (1927) y Montaña y Ribera (1931).

Bibliografía

J. Bilbao, “Eusko-Bibliografía”, (San Sebastián, Auñamendi, 1970-1981) y M. Iribarren, Escritores navarros de ayer y de hoy, (Pamplona, Ed. Gómez, 1970).

Voces relacionadas

    • URABAYEN GUINDO, FÉLIX
    • NAVARRO VILLOSLADA, FRANCISCO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra