Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » VELÁZQUEZ DE MEDRANO, JOSÉ

VELÁZQUEZ DE MEDRANO, JOSÉ

VELÁZQUEZ DE MEDRANO, José

(Logroño, siglo XVI- ?). Platero de los siglos XVI-XVII, residente en Pamplona, al menos desde el año 1477, y de cuyo taller llegó a ser la figura más significativa de su momento. La documentación muestra sus continuos contactos con los plateros navarros y aragoneses contemporáneos más conocidos como Felipe de Guevara, Sancho de Montalbo, Hernando de Oñate, Hernando López Marbán, Jerónimo Pérez de Villarreal y otros muchos. Casó con una hija del primero y se conocen también diversos intercambios y traspasos de obras con los restantes, los cuales actuaron repetidas veces como fiadores o tasadores de sus trabajos.

Aunque muchas de sus obras han desaparecido se tienen noticias de que realizó las cruces parroquiales de Santa María de Tafalla, Mendavia, Falces, Iroz, Lerruz e Iragui, ninguna de las cuales se conserva. Entre las conservadas se conocen las crismeras de Arróniz, ejecutadas antes del año 1610, y dos de los cuatro cálices lisos que realizó para Artajona en esta última fecha, ambos con marca, así como el basamento y los diversos añadidos a la custodia de Santa María de Sangüesa en el año 1598 o los relieves de las andas de la catedral de Pamplona. No obstante, los años clave en la producción del artista debieron de ser entre 1595 y 1600, fechas en que recibió sus encargos más importantes. Así, entre 1695 y 1697 realizó el templete eucarístico de la catedral de Tarazona que fue sufragado por los Villalones. En el año 1596 contrató con el cabildo oscense la custodia de la catedral de Huesca, la cual fue tasada en el 1601 en 3.812 escudos jaqueses por los plateros Jerónimo Pérez de Villarreal y Hernando de Oñate. Además, entre 1597 y 1598 ejecutó el templete eucarístico de la catedral de Pamplona bajo los auspicios del obispo Antonio Zapata y Mendoza, así como la traza del retablo mayor de la catedral sufragada por el mismo prelado; ambos diseños evidencian su clara inspiración herreriana a través de los grabados de Perret. Por otra parte, las arquitecturas de los dos templetes y de la custodia incorporan en sus paramentos numerosos relieves y esculturas romanistas de tipo anchetiano que desarrollan un complejo programa iconográfico de exaltación del sacramento de la Eucaristía según las directrices emanadas de Trento. Por los mismos años Velázquez de Medrano debió encargarse también de la terminación de la cruz de Cirauqui, iniciada por su suegro, donde se aprecia igualmente la influencia de Herrera además de la de Francisco Merino.

En conjunto la obra de Velázquez de Medrano tuvo amplia repercusión no sólo en el taller de Pamplona sino también en las restantes merindades de Navarra, Olite y Estella principalmente; bastaría recordar en este sentido la difusión del tipo de crismeras de Arróniz o de sus cálices de Artajona. Estas últimas piezas interesan, sobre todo, porque ostentan, de manera excepcional en la producción del autor, la marca personal del platero compuesta por su apellido completo desarrollado en letras capitales y en dos líneas.

En definitiva, la calidad e importancia de algunos de sus trabajos, erigen a José Velázquez de Medrano en el platero navarro más importante en el tránsito del siglo XVI al XVII y en uno de los más significativos de la Península en estos momentos.

Bibliografía

R. del Arco y Garay, Documentos inéditos sobre la custodia y la sillería de coro de la catedral de Huesca. (Huesca, 1912) y Catálogo Monumental de España: Huesca. (Madrid, 1942), p. 185; J. Altadill, Artistas navarros exhumados. José Velázquez de Medrano, platero de Pamplona, 8, “C.M.N”. (1914), p. 79-85 y 205-209. T. Biurrun Sotil, La escultura religiosa y Bellas Artes en Navarra durante la época del Renacimiento, (Pamplona, 1935), p. 451-454. L. Hernández Ascunce, El templete del Corpus del cardenal Zapata, “Diario de Navarra”, 9.VI.1955. M.C. García Gaínza y M.C. Heredia Moreno, La orfebrería de la catedral y del museo Diocesano de Pamplona, (Pamplona, 1978), p. 59-63. M.C. Heredia Moreno, El templete eucarístico de la catedral del Tarazona, “Seminario de Arte Aragonés”, (1981), p. 22-28. M.C. García Gainza, M.C. Heredia Moreno, J. Rivas Carmona y M. Orbe Sivatte, Catálogo Monumental de Navarra II. Merindad de Estella, (Estella, 1982), y Catálogo… Olite, (Pamplona, 1985), p. 14, 277, 468 y 470. M.C. García Gaínza, El mecenazgo artístico del obispo Zapata en la catedral de Pamplona, “Scripta theológica”, (1984), p. 579-588. C. Hernmarchk, Custodias procesionales en España, (1987), p. 210. M.C. Heredia Moreno y M. Orbe Sivatte, Orfebrería de Navarra I. Edad Media, (Pamplona, 1986), n.° 23 y Orfebrería… II. Renacimiento, (Pamplona, 1988), nos 3, 27 y 34.

Voces relacionadas

    • PLATERÍA
    • NAVARRA
    • PERALTA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra