Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO

UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO

Partido político, constituido legalmente en la primera semana de 1979 y presentado a la prensa dos más tarde (20.1.1979). El partido nació como regionalista, con el programa de UCD* -que consideraban no cumplido en Navarra- y democrático, adjetivo que, según exponían, les distinguía de otras formaciones como Alianza Foral Navarra. De hecho, el núcleo fundacional provenía de militantes de UCD huidos de esta coalición por no coincidir con el tratamiento dado a Navarra en la Transitoria Cuarta de la Constitución, y de AFN. El comité ejecutivo provisional lo componían Javier Gómara Granada, presidente; José Antonio Andía Montes, vicepresidente; secretario, Miguel Iraburu Elizondo; contador, Feliciano Aramendía Echenique; vocales, José Luis Garicano, José Ángel Zubiaur Alegre, Jesús Aizpún Tuero, Antonio Lavín, Jesús Andía Ustárroz, Jesús Marrodán, Javier Chourraut y Javier del Castillo. El fundador y hombre fuerte de UPN fue desde el principio J. Aizpún, que en la presentación pública del partido explicó que “por muchos esfuerzos que se hagan, la óptica de Madrid no es la misma que la de Navarra”, “nosotros queremos que los problemas se resuelvan con la óptica de Navarra” y que “no deseamos que en temas que afectan a Navarra pueda existir una disciplina de partido”.

El primer congreso de UPN (Cordovilla, 7.11.1981), eligió el comité ejecutivo compuesto por J. Gómara, presidente; Balbino Bados, vicepresidente; secretario, José María Paños; tesorero, Javier Chourraut; vocales, J. Aizpún, Tomás Marín, Maribel Beriáin, Miguel González Fontana, J.L. del Castillo, Eduardo Núñez y Javier Garde.

Pronto la declaración del congreso que definía a UPN como partido foralista, interclasista, reformista y democrático pareció insuficiente. Albito Viguria, portavoz del grupo en el Parlamento de Navarra, publicó un artículo, Además de partido regionalista (“Diario de Navarra”, 14.12.1982), en el que sostenía que el partido debía abogar por un orden social más justo, un partido que satisficiere a la sociedad navarra, que “como sociedad moderna, es plural, renovadora, tendente a un cierto igualitarismo”. Era la manifestación de que dentro del partido había dos corrientes, que cristalizaron en dos grupos; en el llamado de los “renovadores” figuraban Juan Cruz Alli -fichado por UPN para las elecciones autonómicas de 1983-, Antonio Andía, Faustino Cordón, J. Marcotegui, Albito Viguria y J.A. Zubiaur.

En el segundo congreso de UPN (2-3.2.1985) los delegados hubieron de elegir entre los hombres de las dos listas abiertas presentadas para los comités. Una la encabezaba J. Aizpún; la otra J.C. Alti. Éste dijo en su intervención que contaba con la ayuda de una “plataforma renovadora” que componían J.A. Zubiaur, Isabel Sucunza, Juan Andrés Ciordia, José Antonio Gayarre, J.J. Marcotegui, Jesús Barbarin, Manuel Fernández Gómez, José Luis Martínez Sáez de la Guardia y Juan José Manero. Sólo éste resultó elegido vocal del Comité ejecutivo, junto con J. Aizpún, presidente; Balbino Bados, vicepresidente primero; J.L. del Castillo, vicepresidente segundo; secretario, Rafael Gurrea; vocales, Andrés Basterra Layana, Enrique Chavero Moreno, J. Chourraut, Pedro Eza Goyeneche, José Javier Gortari Beiner, Antonio Martínez Manzanares, Luis Medrano Blasco, Félix Sánchez Cornago, Miguel Sanz Sesma y J.J. Viñes.

Mes y medio después estalló la crisis: dos parlamentarios forales de UPN, A. Viguria, portavoz del grupo, y A. Andía anunciaron su pase al grupo mixto, mientras que el tercer expedientado, J.C. Alli, en lugar de seguir el mismo camino, pasó a ser el nuevo portavoz parlamentario.

El tercer congreso del partido (28-29.1.1989) reeligió a J. Aizpún para la presidencia y a R. Gurrea para la secretaría general, y votó a Pedro Eza Goyeneche, vicesecretario; Miguel Sanz Sesma, vicepresidente; vocales, Juan Cruz Alli, José Iribas Sánchez de Boado, J.J. Marcotegui, Alfredo Jaime Irujo, Luis Campoy Zueco, Daniel Marín Martínez, Pilar Abadía Gauna, F. Armañanzas Echarri, José Miguel Morrás Goñi, Javier Igal Alfaro, J.J. Viñes y Eradio Ezpeleta Iturralde (miembro nato). En el discurso de clausura, Aizpún dijo que UPN es “el partido regionalista de Navarra, por Navarra y para Navarra, y esto es lo que entiende y lo que quiere el electorado navarro y por eso estamos donde estamos”, a la vez que expresaba su idea de que “tenemos que navarrizar Navarra y conseguir que los navarros sean navarros desde la primera escuela; que se explique la gloriosa historia de Navarra allá donde se explica una historia adulterada; que vibre cuando se habla de Navarra y del Fuero; que vibre porque necesitamos crear un idealismo navarro que se enfrente al fanatismo abertzale”.

En esta ejecutiva es de observar que no obtuvieron plaza J. Gómara, presidente del Parlamento Foral; el alcalde de Pamplona, J. Chourraut; el diputado a Cortes L.F. Medrano y destacados militantes como los concejales de Pamplona, M. Beriáin, J.J. Gortari y M. González Fontana. También se advirtió la ausencia de agricultores y ganaderos, que, según se dijo, montaban el 29 por ciento de los militantes.

En las elecciones generales de 1979, UPN presentó una candidatura para el Congreso de los Diputados compuesta por J. Aizpún, José Javier Martínez de Azagra Irujo*, Alfonso Añón Lizaldre, María Isabel Ostolaza Elizondo, Antonio Luis Domínguez Vallés, Antonio Andía Ustárroz y J.J. Chourraut Burguete. Sumaron 28.248 votos (7,77% del censo electoral y 11,20% de las papeletas válidas) y obtuvieron un escaño. Concurrieron al Senado Jesús María Marrodán Vitoria, José Antonio Andía Rivas y J.A. Zubiaur, que lograron respectivamente 30.003, 29.553 y 28.154 votos, pero no acta de senadores.

En las elecciones generales de 1982, UPN se presentó en coalición con AP*, PDP* y UL* con una candidatura al Congreso que formaban J. Aizpún, J. Gómara, Francisco Javier Mateo Loperena, Francisco Javier Añoveros Trías de Bes y Tomás Marín Ordoqui. Fue la segunda candidatura por el número de votos, 76.255 (20,29 y 25,75%) y logró dos escaños. Los nombres para el Senado fueron A. Añón Lizaldre (UPN), J.L. Monge (AP) y P. Pegenaute (AP), que obtuvieron respectivamente 76.651, 74.959 y 75.986 votos; sólo Añón logró un puesto en la Cámara Alta.

En las generales siguientes (1986), UPN, con Coalición Popular, presentó para el congreso la candidatura de J. Aizpún, Luis Fernando Medrano Blasco, María Francisca Navarrete Sáiz-Marco (AP), José Antonio Larrea Téllez (PL) y Jesús Javier Marcotegui Ros. Fue, de nuevo, la segunda fuerza, con 80.922 votos (20,27 y 29,92%) y obtuvo dos escaños. Los tres nombres para el Senado fueron Alfonso Añón, J.I. del Burgo y J. Gómara, que recibieron 78.578, 79.765 y 78.509 votos respectivamente; sólo el segundo fue senador.

En las generales de 1989, también en coalición con el PP*, la lista ofrecía para el Congreso los nombres de J. Aizpún, J.I. del Burgo (PP), José Antonio Gayarre Bermejo, Santiago Cervera Soto y José Ignacio Palacios Zuasti (PP). La candidatura sumó 92.216 votos, con los que resultaron elegidos los tres primeros. Los tres nombres para el Senado eran de UPN, J.L. del Castillo, José Iribas Sánchez de Boado y José Javier Viñes Rueda, que recibieron 89.944, 88.092 y 87.681 votos. Los tres son senadores.

En las elecciones autonómicas UPN siempre ha acudido en solitario y se ha negado, convocatoria tras convocatoria, a la coalición con sus compañeros de las generales. En las de 1979, sumó 40.764 votos (11,17 y 16,06%), que le valieron trece parlamentarios forales: Antonio Baztán y Pedro Sádaba, por la merindad de Estella; Ramón Arbiza y Julio Garde, por la de Olite; I.J. Gómara, Albito Viguria y Juan A. Ibiricu, por Pamplona-ciudad; Balbino Bados y José Posadas, por Pamplona-merindad; Javier del Castillo y Andrés Basterra, por Sangüesa; Alfonso Añón y José L. Navarro, por Tudela.

En las siguientes (1983), sumó 62.072 votos (16,35 y 23,51%), con los que salieron elegidos Balbino Bados (que presidió el Parlamento de Navarra en aquella legislatura), A. Viguria, J. del Castillo, R. Gurrea, A. Andía, J.A. Zubiaur, Juan Cruz Alli, L.F. Medrano, A. Basterra, José Javier Gortari, J.J. Viñes, Andrés L. Escribano y José M. Los Arcos.

En las últimas (1987), UPN alcanzó 69.419 votos (17,65 y 24,84%), que le otorgaron catorce escaños: J.C. Alti, J.J. Viñes, B. Bados, R. Gurrea, J. del Castillo, J.J. Marcotegui, A. Basterra, José J. Pomes, María Rosario Villanueva, Juan José Manero, Miguel Sanz, Félix Armañanzas, I.J. Gómara (presidente del Parlamento Foral) y Félix Sánchez.

Voces relacionadas

    • UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO
    • ALIANZA POPULAR DE NAVARRA

Galería imágenes

    Logotipo de UPN

    Logotipo de UPN

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra