Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio

TURISMO

 

A pesar de los recursos naturales y culturales que tiene Navarra, su sector turístico ocupa un puesto secundario en el contexto económico regional, así como en el ámbito nacional. En 1989 existían 115 establecimientos con un total de 5.484 plazas hoteleras, distribuidas en 31 hoteles (2.949 plazas) y 84 hostales (2.539 plazas). Pamplona concentraba la mayor parte de las plazas (1.473) repartidas entre 7 hoteles y 9 hostales. El resto de los establecimientos hosteleros se componía de 226 fondas y casas de huéspedes (2.228 plazas) y 6 campings (1.910 plazas).

El número de viajeros que pernoctaron en hoteles en 1987 fue de 306.361 (un 5,3% más que en 1986) y el número de pernoctaciones de 567.815 (un 2,8% más que en 1986).

La Administración Foral ha desarrollado numerosas disposiciones legales para regular el sector y promocionarlo. En cuestión de hospedaje, la legislación tiene antecedentes en las referencias de las Cortes de 1794 y 1822-1829.

Para el desarrollo de sus competencias actuales en el orden público, la Diputación creó en 1966 la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular. La promoción hotelera, la creación de los premios de embellecimiento de pueblos y conjuntos urbanos, el adecentamiento de los puestos fronterizos, la instalación de fuentes y lugares de reposo a lo largo de las carreteras, la información, la propaganda y las exposiciones turísticas fueron los principales objetivos previstos y cumplidos en los últimos años. La información se lleva a cabo por medio de oficinas instaladas en Pamplona, Cintruénigo, Cortes, Tudela, Yesa y Atallo, servidas por azafatas-intérpretes e inauguradas en 1967. En orden al embellecimiento de pueblos, se aprobaron ya en 1964 las Instrucciones Generales de Protección Estética, que fueron la base para establecer premios anuales de diversa cuantía para los ayuntamientos, alcaldes, rectores de iglesias y particulares que más se distinguieran en el cuidado de los conjuntos urbanos, templos, ermitas y casas de los pueblos menores de 7.000 habitantes.

La Diputación Foral, por acuerdo de 27.11.1964 (B.O.N. n.° 1, de 2 de enero 1965), estableció un programa de ayudas a la industria hotelera e instalaciones turísticas en general consistente en anticipos sin interés de hasta el 20% del valor de la obra y equipo, exenciones fiscales hasta diez años y subvenciones a fondo perdido de hasta el 5% del coste de las obras sin equipo. Se consideraban protegibles las instalaciones hoteleras nuevas, la mejora de las instalaciones existentes, los complejos deportivos de interés turístico y otras obras complementarias de equipamiento, como el camping y los aparcamientos. Al amparo de estas ayudas crediticias y subvenciones se construyeron en Navarra más de ochenta alojamientos con 2.200 habitaciones para 4.000 plazas, numerosos restaurantes y cinco campings.

En 1966 se aprobó la nomenclatura para definir el grado de desarrollo de los distintos lugares y sitios susceptibles de promoción, consistente en el otorgamiento del título de “interés turístico”. La señalización comprende la especial del Camino de Santiago, la también especial en el inicio de las grandes rutas de acceso a Navarra, la de los pueblos y lugares turísticos y la del interior de las poblaciones. En 1967 se desarrolló un extenso plan de señalización que abarca toda la geografía regional.

El hotel de Isaba es propiedad de la Diputación y fue inaugurado en 1970 con 50 habitaciones para 100 plazas. En 1972 se inauguró asimismo la Hospedería de Aralar, junto al santuario de San Miguel in Excelsis, a 1.123 m de altitud, construido por la Diputación en sustitución de la que se incendió en 1942. Cuenta con 25 habitaciones para 47 plazas. Finalmente, por acuerdo de 3 de marzo de 1972 se ampliaron las ayudas a los denominados complejos turísticos, cuya reglamentación se publicó en el B.O.N. n.° 36 del 24 de marzo del mismo año. Se refieren a obras e infraestructura, viales, abastecimiento de aguas, electrificación, teléfono y zonas verdes, habiéndose acogido a las mismas el Complejo turístico de Yesa, el de Irache y el Complejo turístico-cinegético Sierra de Leire, basado fundamentalmente en la cría de aves para la caza, faisanes, codornices, patos y perdices, y en la organización de cacerías de ámbito nacional e internacional.

Infraestructura turística

A finales de la década de 1980 se estimaba que la infraestructura hotelera de Navarra estaba descompensada, en el sentido de que existía poca oferta en las zonas turísticas (Pirineos, Tierra Estella…), mientras que la demanda se concentraba principalmente en tan solo dos meses de verano. En 1987 los hoteles incrementaron su actividad tanto en viajeros como en pernoctaciones gracias sobre todo a los visitantes procedentes del resto de España, ya que disminuyeron los viajeros extranjeros, al tiempo que los campamentos turísticos registraron menor afluencia de clientes tanto nacionales como extranjeros.

Para potenciar el sector, el Gobierno de Navarra centró sus esfuerzos en el Camino de Santiago, tras su declaración como primer itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa; los Pirineos y las posibilidades de explotar los recursos de nieve de Eskilzarra, Bortuzko, El Ferial (Roncal), Laza, Abodi (Salazar), Aralar y Urbasa; y la gastronomía. Su promoción se veía limitada por la deficiente infraestructura turística.

En Navarra solo existe el Parador Nacional Príncipe de Viana, creado en una parte del antiguo palacio de los reyes navarros en Olite. Fue inaugurado el 16 de octubre de 1966, contaba en 1989 con 38 habitaciones para 81 plazas.

Estaba previsto que en 1989 abrieran sus puertas otros cuatro establecimientos más, con una capacidad de 400 plazas. Su objetivo era conseguir una clientela de empresas durante el año y además cubrir la demanda existente en Pamplona en la época estival y fundamentalmente en las fiestas de San Fermín.

Todos los hoteles y hostales cuentan, por lo general, con buenos restaurantes, y son muchos los que existen tanto en Pamplona como en los pueblos y acreditan que Navarra es región de buen comer, no sólo por su gastronomía típica, sino porque está en condiciones de hacer frente a todas las exigencias de la cocina internacional, dado que se autoabastece de todas las especialidades culinarias.

En 1982 se contabilizaban un total de 1.981 restaurantes y establecimientos de bebidas, que en conjunto daban empleo a 3.298 personas. Estas cifras se han incrementado en los últimos años, así, si en aquel año había registrados 259 restaurantes y 29 cafeterías, en 1987 sumaban 361 restaurantes y 42 cafeterías.

En 1989 existían seis campings que sumaban un total de 1.910 plazas. Cinco de ellos se encontraban en la mitad norte de la Comunidad Foral (Urdax, Lecumberri, Eusa, Espinal e Isaba) y uno al sur de Pamplona, en Mendigorría.

Por categorías había dos de primera (El Molino de Mendigorría con 440 plazas Josenea de Urdax con 180 plazas); tres de segunda (Aralar de Lecumberri con 210 plazas, Ezcaba de Eusa con 480 plazas y Urrobi de Espinal con 200 plazas); y uno de Tercera (Asolace de Isaba con 400 plazas). Cuatro de los campings eran de empresas privadas excepto el de Ezcaba que pertenecía al Gobierno de Navarra, y estaba dirigido por alumnos de la Escuela de Turismo, y el de Asolace, propiedad del Ayuntamiento de Isaba, nacido de una iniciativa municipal.

El Gobierno de Navarra mantenía también abiertos seis albergues juveniles en Pamplona (residencia Larrabide, 64 plazas), Alsasua (residencia Santo Cristo de Otadia, 60 plazas), Guetádar (40-50 plazas), Roncesvalles (hospital para peregrinos de la Colegiata, 65 plazas), Santesteban (40 plazas) y Ulzama (campamento de Orgi, 200 plazas), este último abierto sólo en verano.

Un año después, según la Guía de Servicios Turísticos de Navarra, existían un total de 67 cafeterías (48 en Pamplona), 550 restaurantes (142 en Pamplona), 25 agencias de viajes (21 en Pamplona), 12 casas de labranza, 1 edificio de apartamentos turísticos, 7 campings y 116 hoteles u hostales (18 en Pamplona).

Las aguas termales del Pirineo son conocidas de antiguo, pero hasta mediados del siglo XIX no empezó la explotación moderna, estimulada por las nuevas comunicaciones. En Navarra hubo balnearios en Belascoáin, Betelu, Alsasua, Burlada, Elgorriaga y Fitero, de los que sólo subsisten los dos de esta última localidad, que en los últimos años modernizó sus instalaciones. En 1989 contaba con dos hoteles y 272 habitaciones. (Agua*).

En el medievo y en la edad moderna Navarra fue paso obligado de peregrinos y viajeros que procedentes del resto de Europa venían a la Península. Situada en las estribaciones occidentales del Pirineo, tiene 163 km de frontera con Francia, desde el puente de Endarlaza hasta la Mesa de los Tres Reyes en el valle de Roncal. En 1988 entraron por el puesto fronterizo de Dancharinea 1.068.172 personas (3,39% de las entradas nacionales) y por el de Valcarlos 783.717 personas (2,48%). La diversidad de su clima, paisaje y topografía, que comprende desde las extensas planicies de la Ribera hasta las montañas roncalesas, pasando por las suaves ondulaciones de Baztán, hace que no pueda entenderse esta región como un conjunto homogéneo.

Rutas turísticas

Partiendo de Pamplona caben señalar:

Ruta nº 1 Camino de Santiago: Comprende los tramos de Roncesvalles y Somport, que se unen en Puente la Reina. Tramo de Roncesvalles: Valcarlos, Roncesvalles, Burguete, Espinal, Viscarret, Erro, Agorreta, Zubiri, Urdániz, Larrasoaña, Anchóriz, Zuriáin, Iroz, Zabaldica, Arleta, Huarte, Arre, Villava, Burlada, Pamplona, Cizur Menor, Guenduláin, Astráin, Legarda, Puente la Reina. Recorrido, 100 km. Tramo de Somport: Yesa (Leire), Javier, Sangüesa, Liédena, Idocin, Monreal, Yárnoz, Otano, Ezperun, Guerendiáin, Tiebas, Venta de Campanas, Enériz, Eunate, Obanos, Puente la Reina. Recorrido, 69 km. Tramo común: Puente la Reina a Logroño: Mañeru, Cirauqui, Lorca, Villatuerta, Estella, Ayegui (Irache), Villamayor de Monjardín, Urbiola, Los Arcos, Sansol, Torres del Río, Viana. Recorrido, 59 km.

Ruta n.º 2. Ruta Turística del Pirineo: Puente de Endarlaza, Vera de Bidasoa, Sumbilla, Santesteban. Narvarte, Mugaire, Oronoz, Irurita, Berroeta, Almándoz, puerto de Velate, Ventas de Arraiz, Olagüe, Ostiz, Olave, Oricáin, Villava, Huarte, Larrasoaña, Zubiri, puerto de Erro, Mezquíriz, Espinal, Garralda, Garayoa, Abaurrea Alta, Jaurrieta, Ezcároz, Ochagavía, puerto de Laza, Izalzu, Isaba, Urzainqui, Roncal, Garde, Ansó. Recorrido, 194,5 km.

Ruta n.º 3. Valles de Salazar y Roncal por el Alto de las Coronas: Villava, Huarte, Urroz, Lumbier, Foz de Arbayún, Navascués, Ochagavía, Izalzu, Uztárroz, Roncal, Burgui, Navascués, Lumbier, Monreal, Pamplona. Recorrido, 205,5 km.

Ruta n.º 4. Valles de Salazar y Roncal-Embalse de Yesa: Villava, Huarte, Urroz, Lumbier, Foz de Arbayún, Navascués, Ochagavía, Izalzu, Uztárroz, Roncal, Burgui, Salvatierra, Yesa, Sangüesa, Monreal, Noáin, Pamplona. Recorrido. 194,5 km.

Ruta n.º 5. Pamplona-Valles de Salazar y Roncal-Oroz Betelu: Noáin, Monreal, Venta de Judas, Lumbier, Domeño, puerto de Iso, Navascués, Alto de las Coronas, Burgui, Roncal, Urzainqui, Isaba, Uztárroz, puerto de Laza, Izalzu. Ochagavía, Ezcároz, Jaurrieta, Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Garayoa, Oroz-Betelu, Muniáin, Itoiz, Urroz, Egüés, Huarte, Pamplona. Recorrido, 187 km.

Ruta n.º 6. Pamplona-Valles de Salazar y Roncal-Roncesvalles: es la n.º 5 hasta Garayoa. Sigue por Arive, Burguete, Roncesvalles, Erro. Pamplona. Recorrido, 178,5 km.

Ruta n.º 7. Pamplona-Roncesvalles por Urroz y Erro: Villava, Huarte, Urroz, Aoiz, Burguete, Roncesvalles, Valcarlos, Roncesvalles, Burguete, Erro, Pamplona. Recorrido, 139,5 km.

Ruta n.º 8. Pamplona-Roncesvalles por Oroz-Betelu y Urroz: Villava, Huarte, Urroz, Aoiz, Oroz-Betelu, Garralda, Burguete, Roncesvalles, Burguete, Erro, Urroz, Egüés, Huarte, Villava, Pamplona. Recorrido, 153,5 km.

Ruta n.º 9. Pamplona-Quinto Real y Ulzama: Villava, Huarte, Larrasoaña, Zubiri, Urtasun, Eugui, Quinto Real, Iragui, Olagüe, Ventas de Arraiz, Larráinzar, Auza, Jaunsarás, Latasa, Irurzun, Erice de Iza, Pamplona. Recorrido, 119 km.

Ruta n.º 10. Pamplona-Valle de Baztán-Leiza: Villava, Olagüe, puerto de Velate, mirador de Baztán, Irurita, Elizondo, Mugaire, Ezcurra, Leiza, puerto de Huici, Lecumberri, Irurzun, Pamplona. Recorrido, 148,5 km.

Ruta n.º 11. Pamplona-Tolosa-Regata del Bidasoa: Irurzun, Lecumberri, Betelu, Tolosa, San Sebastián, Irún, Vera de Bidasoa, Lesaca, Sumbilla, Santesteban, Mugaire, Pamplona. Recorrido, 208 km.

Ruta n.º 12. Pamplona-Lecumberri-Valle de Ulzama: Irurzun, Lecumberri, Jaunsarás, Auza, Lizaso, Ostiz, Pamplona. Recorrido 114,5 km.

Ruta n.º 13. Pamplona-Lecumberri-Santuario de San Miguel: Irurzun, Lecumberri, Baráibar, santuario de San Miguel, Lecumberri, Jaunsarás, Auza, Lizaso, Ostiz, Pamplona. Recorrido, 114,5 km.

Ruta n.º 14. Pamplona-Estella por el Perdón: Cizur, Astráin, alto del Perdón, Legarda, Puente la Reina, Mañeru, Cirauqui, Villatuerta, Estella. Recorrido, 45 km. Regreso por:Almillano, Zudaire, sierra de Urbasa, Olazagutía, Alsasua, Echarri-Aranaz, Arbizu, Irurzun, Pamplona. Recorrido, 90 km. Total, 135 km.Abárzuza, monasterio de Iranzu, sierra de Urbasa, túnel de Lizarraga, Echarri-Aranaz, Arbizu, Irurzun, Pamplona. Recorrido, 80 km. Total, 125 km.Aberin, Oteiza, Larraga, Olite, Tafalla, Campanas, Tiebas, Noáin, Pamplona. Recorrido, 75 km. Total, 120 km.

Ruta n.º 15. Pamplona-Estella por el puerto de Echauri: Ororbia, Echauri, Salinas de Oro, Arizaleta, Abárzuza, monasterio de Iranzu, Estella. Recorrido, 47 km. Regreso por cualquiera de los tres itinerarios señalados en la ruta n.º 14.

Ruta n.º 16. Pamplona-Estella por Eunate: Noáin, Tiebas, Eunate, Puente la Reina, Mañeru, Cirauqui, Villatuerta, Estella. Recorrido, 56 km. Regreso por cualquiera de los tres itinerarios señalados en la ruta n.º 14.

Ruta n.º 17. Pamplona a Viana y Regreso por Echauri: Estella, Irache, Los Arcos, Sorlada, Torres del Río, Viana, Estella, Bearin, Abárzuza, Salinas de Oro, Echauri, Pamplona. Recorrido, 148,5 km.

Ruta n.º 18. Pamplona a Viana y Regreso por Santa Cruz de Campezo: Estella, Viana, Aras, Aguilar de Codés, Cabredo, Genevilla, Santa Cruz de Campezo, Zúñiga, Acedo, Estella, Pamplona. Recorrido, 141,5 km.

Ruta n.º 19. Pamplona-Sangüesa por Artajona y Tafalla: Noáin, Tiebas, Campanas, Artajona, Tafalla, San Martín de Unx, Ujué, Aibar, Sangüesa, Javier, Yesa, Liédena, Monreal, Noáin, Pamplona. Recorrido, 154,5 km.

Ruta n.º 20. Pamplona-Sangüesa por la Oliva: Noáin, Tiebas, Tafalla, Olite, Carcastillo, monasterio de La Oliva, Cáseda, Sangüesa, Javier, Yesa, Liédena, Monreal, Noáin, Pamplona. Recorrido, 171,5 km.

Ruta n.º 21. Pamplona-Tudela: Tafalla, Olite, Caparroso, Tudela, Cascante, Fitero, Cintruénigo, Corella, Peralta, Pamplona. Recorrido, 232 km.

Inventario turístico. Arte y monumentos

Todos los itinerarios mencionados permiten visitar monumentos artísticos y parajes turísticos, una breve relación alfabética puede dar idea de su riqueza: Abárzuza: Monasterio cisterciense de Iranzu, fundación de 1176, con claustro gótico posterior. Monumento al general isabelino Manuel de la Concha, marqués del Duero, muerto en 1874. Aibar: Conjunto medieval, casas señoriales. Aiz: Retablo de Anchieta de hacia 1580. Pila bautismal del XV. Arazuri: Palacio de don Leonel de Navarra, hijo bastardo de Carlos III el Noble. Artaiz: Iglesia de San Martín, románico-rural de fines del XVI y altar barroco. Artajona: Murallas de El Cerco, que en su estructura fundamental atan de los años 1085 y 1109. Iglesia de San Saturnino, del XIII, con retablo de Pedro Díaz de Oviedo. Virgen de Jerusalén, también del XIII. Ayegui: Monasterio de Irache, documentado desde principio del siglo X. La actual iglesia es del XII, con cabecera románica y tres naves ojivales. El claustro es plateresco. Carcastillo: Monasterio de La Oliva, fundado en 1134 por García Ramírez el Restaurador. Claustro gótico del XV. Sala capitular típicamente cisterciense. Cascante: Iglesia de Nuestra Señora del Romero, de fines del XVII, a la que se llega por una galería cubierta. Cáseda: Ermita de San Zoilo, del siglo XIV. Cirauqui: Tramo de la antigua calzada romana y ruinas de un puente. Iglesia de San Román, del XII. Cruz parroquial del XVI. Cizur Mayor: Crucifijo del siglo XIV y retablo plateresco de principios del XVI. Cizur Menor: Encomienda sanjuanista de hacia 1200. Corella: Ciudad barroca con casas señoriales, iglesia de San Miguel y museos de José Luis Arrese y de la Encarnación. Cortes: Palacio de los duques de Miranda. Estella: Uno de los grandes núcleos monumentales de Navarra. El barrio de San Pedro fue declarado “conjunto monumental, En él están el palacio real, de fines del XII, la iglesia de San Pedro, del XII; la antigua casa-ayuntamiento y la de fray Diego de Estella, renacentistas, la iglesia del Santo Sepulcro, con fachada del XIV adosada a un templo del XII Nuestra Señora del Rocamador, del XII Santa María Jus del Castillo, románica menos la fachada, que es del XVII; el convento de Santo Domingo, fundado por Teobaldo II en 1259, gótico primario. Debe mencionarse también la iglesia de San Miguel, de transición, la de San Juan Bautista, la de San Pedro de Lizarra y la moderna basílica del Puy con la patrona de la ciudad. Fitero: Monasterio de Santa María, cuya construcción se inició en 1190 y finalizó en 1250. Garínoain: Ermita del Santo Cristo de Cataláin, románica, con un notable Cristo gótico. Gazólaz: Iglesia gótica pero de tradición románica. Huarte-Araquil: En la cumbre del monte Aralar está la iglesia de San Miguel in Excelsis. Es de aparejo carolingio y en ella se conserva el retablo esmaltado del siglo XII, uno de los mejores trabajos de Limoges que se conocen. Javier: Castillo de los Jaso, donde nació San Francisco, derribado parcialmente en 1518. Lesaca: Torre de Zabaleta, llamada “caserna”. Los Arcos: Iglesia de Santa María, con portada plateresca y claustro gótico del XV. Marcilla: Castillo de mosén Pierres de Peralta. Muruzábal: Iglesia de Eunate, del XII, de planta octogonal. Obanos: Ermita de Arnotegui, centro de devoción comarcal. Ochagavía: A 3 km ermita de la Virgen de Musquilda, de fines del XII. Olite: Castillo de los reyes de Navarra, restaurado y ampliado por Carlos III el Noble. Iglesia de Santa María, con portada del XIV. Iglesia de San Pedro, del XII o comienzos del XIII, aunque fue objeto de reformas en el XVII. Convento de San Francisco, en su estructura actual del XVIII. Convento de San Francisco, en su estructura actual del XVIII. Convento de Santa Clara. Ororbia: Iglesia gótica de San Julián, con retablo del XVI que narra la historia del santo. Cruz de término del XVI. Pamplona: Catedral gótica con fachada neoclásica del XVIII y claustro que comenzó a construirse en 1286. Iglesias de San Cernin o San Saturnino y de San Nicolás, reconstruidas en el siglo XIII. La de San Lorenzo, que se remonta al mismo siglo, ha llegado a nosotros completamente transformada. La de San Agustín fue ampliada igualmente en 1525 y 1550. La de Santo Domingo es del XVI. La de Recoletas tiene varios retablos barrocos. La basílica de San Ignacio fue inaugurada en 1694. Entre los edificios civiles están el palacio de la Diputación Foral, obra del XIX, ampliado y reformado en 1931 y 1951, el Ayuntamiento, que se inauguró en 1752 y se reformó y amplió en 1949, el Palacio del Virrey, el Arzobispado y la Cámara de Comptos. Monumentos a los Fueros, a Sarasate, a Gayarre, a San Francisco de Asís y a Hemingway. La ciudadela comenzó a construirse en 1571. Puente la Reina: Puente de los peregrinos, iglesia del Crucifijo, del XII, a la que se añadió en el XIV una nave más corta para el altar del Crucifijo. Iglesia de Santiago, del XV, construida sobre otra del XII. Roncesvalles: La primera hospedería data de hacia 1127-1132. La capilla de Sancti Spiritus o Silo de Carlomagno es la edificación más antigua, obra del XII. Iglesia de Santiago, del XIII. La iglesia de la Real Colegiata, construida por Sancho el Fuerte entre 1194 y 1215, pertenece a los albores del gótico francés de la Isla de Francia. La antigua sala capitular, hoy convertida en panteón real, es del XIV y en ella se encuentra el sepulcro de Sancho el Fuerte. La estatua del rey, escultura gótica del XIII, fue mandada tallar por su sobrino Teobaldo I. Hay en la Colegiata un pequeño museo con importantes obras históricas y artísticas. Sangüesa: Iglesia de Santa María, de cabecera románica y retablo de Jorge de Flandes realizado en 1554, con la imagen de la Virgen del Rocamador. La portada es una de las mejores que ha producido el arte románico. Otras iglesias: la de Santiago, de fines del XII, con original torre almenada; la de San Salvador, gótica con una sillería plateresca del XVI; la del Carmen, con claustro gótico del XIII; la de la Magdalena, templo románico, y la de San Francisco, con claustro gótico inicial del XIII. Entre los edificios civiles destacan: el palacio de los duques de Granada, modelo de arquitectura gótica del XV y el barroco de Vallesantoro, con su monumental alero; el castillo llamado unas veces del Príncipe de Viana y otras de doña Blanca, que fue especialmente fortificado y acondicionado militarmente en el siglo XVI, aunque su fundación es mucho más antigua. San Martín de Unx: Iglesia románica del XII y cripta de tres naves. Retablo del XVI. Sorlada: a 6 km basílica de San Gregorio Ostiense, cuyo edificio actual sustituyó en el XVIII a la capilla primitiva. En la portada se reproducen escenas de la vida del santo. Tafalla: Iglesia de Santa María, con retablo mayor de Juan de Ancheta, del XVI, una de las mejores manifestaciones del renacimiento español. Iglesia de San Pedro, en la que en el XVI se hicieron grandes obras de ampliación. Convento de San Francisco, de 1468, con retablo de Roland de Mois, procedente del monasterio de La Oliva. Palacios señoriales y casas de linaje. Tiebas: Ruinas del castillo de Teobaldo I, del XIII, incendiado en 1378. Torres del Río: Iglesia del Santo Sepulcro, de arquitectura románica y planta octogonal, del XII. Cristo bizantino y notables capiteles historiados. Tudela: Ejemplo típico de ciudad musulmana, fundada en el siglo IX por Amrús, general de al-Hakam I, emir de Córdoba. Catedral de inspiración cisterciense, cuya construcción se inició en el siglo XII, aunque las obras continuaban en 1269. Puerta del Juicio, de hacia 1200, con escenas de bienaventurados y condenados de excepcional realismo. Capillas de Nuestra Señora de la Esperanza, del Espíritu Santo y de Santa Ana. El claustro es del XII. Iglesias de la Magdalena, de los siglos XII y XIII y de San Nicolás, reformada en el XVIII, que primitivamente fue templo mozárabe. Palacio decanal y casas del Almirante y del conde de Heredia Spínola. Ujué: Iglesia fortaleza de Santa María, del XI, ampliada en 1350-1387. Imagen gótica de 1300. Viana: Iglesia de Santa María, construida en los siglos XIV al XVI, con portada plateresca. Capilla de San Juan Bautista con pinturas de Paret y sacristía en que se exhibe una rica colección de ropas talares. En el atrio está sepultado César Borgia. Ayuntamiento del XVII con fachada renacentista. Villamayor de Monjardín: Ruinas del castillo tomado a los moros en el siglo X. Yesa: Monasterio de San Salvador de Leyre, cuya construcción, en su aspecto principal, es del XI. La cripta ocupa el espacio de la cabecera de la iglesia. Sus bóvedas se apoyan en pequeños fustes que sostienen gigantescos capiteles toscamente labrados.

Bibliografía

J. Arespacochaga y Felipe, Turismo y desarrollo (Madrid, 1967); M. Arigita, Guía del viajero en Pamplona, por Fernando de Alvarado (Seud.) (Madrid, 1904); J. del Burgo, Planificación turística de Navarra (Pamplona, 1962), Recursos turísticos de Navarra (Pamplona, 1964), Navarra 7.ª ed (León, 1979), El Pirineo Navarro, 3.ª ed (León, 1984). Evolución del Turismo en Navarra (Pamplona, 1978), Olite, guía turística (León, 1978), Pamplona (León, 1978), Guía de Navarra (León, 1979), Navarra, Camino de Santiago, ruta turística (Pamplona, 1982), Navarra, guía (Pamplona, 1982); Dirección de Turismo, Biblioteca y Cultura Popular: Memorias (años 1965-1981); C. Enríquez de Salamanca, Por el Pirineo Navarro (del Baztán a Belagua) (Madrid, 1978); Guía turística de Navarra, editada por el Comité Provincial de Exposiciones (Pamplona, 1929); L. Lavaur, El turismo en su historia (Barcelona, 1974).

Voces relacionadas

    • TURISMO
    • CAZA
    • NAVARRA
    • TORCAZ, PALOMA
    • ADVOCACIÓN RELIGIOSA
    • SANTIAGO, CAMINO DE

Galería imágenes

    Hotel Isaba

    Hotel Isaba

    Hotel Irache (Ayegui)

    Hotel Irache (Ayegui)

    Hotel Tres Reyes

    Hotel Tres Reyes

    Hotel Iruña Park

    Hotel Iruña Park

    Venta Miguel (Arraiz)

    Venta Miguel (Arraiz)

    Hostal Tafalla (Tafalla)

    Hostal Tafalla (Tafalla)

    Turismo. Mirador de Lizarraga

    Turismo. Mirador de Lizarraga

    Camping de Asolace (Isaba)

    Camping de Asolace (Isaba)

    Apartamentos camping

    Apartamentos camping “El molino”. Mendigorría

    El río Erro en Biskarreta-Guerendiáin

    El río Erro en Biskarreta-Guerendiáin

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra