Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » TORRALBA DEL RÍO

TORRALBA DEL RÍO

Categoría administrativa: Municipio compuesto por los lugares de Otiñano y Torralba del Río (capital).

Partido Judicial: Estella.

Merindad: Estella.

Comarca geográfica: Valle de Aguilar.

Población 1986: 186 habitantes de hecho, 188 de derecho.

Superficie: 18 km2

Densidad: 10,3 hab/km2

Altitud en el núcleo de viviendas: 626 m (Torralba del Río).

Distancia a Pamplona: 80 km.

Comunicaciones: Carretera local que enlaza a la altura de Sansol con la general N-111, Pamplona-Logroño.

Geografía

Limita al N con Santa Cruz de Campezo (Álava) y Nazar, al E con Mirafuentes y Espronceda, al S con Bargota y al O con Azuelo.

Su término se extiende de N a S desde Codés (1.421 m), Yoar (1.337 m) y Punta Redonda (1.180 m) hasta Cerro Figueras (830 m) y la Sierra (789 m). El N tiene una zona montañosa y otra llana; la primera comprende además de las crestas ya citadas, las laderas N y S de Peña de la Concepción (1.093 m), y forma parte del pliegue falla cabalgante hacia el S de la sierra de Codés, constituido por calizas del Cretácico Superior, con algunas bandas plegadas de conglomerados del Oligo-Mioceno, y por crestas de areniscas rojas oligocenas (al E de Peña de la Concepción); la parte llana (donde está el lugar de Otiñano) está recorrida por el río Odrón, y se corresponde con la cubeta sinclinal de La Berrueza-Val de Ega, formada en arcillas oligo-miocénicas. En el centro se halla una depresión, recorrida de O a E por el río Linares, en donde afloran las arcillas y areniscas rosadas y los yesos del Oligoceno, modeladas o no por glacis. En el S, las serrezuelas formadas por areniscas y arcillas oligo-miocénicas.

Desde el punto de vista bioclimático el territorio es en su mayor parte mediterráneo, pero al N y S las características del medio ambiente se tornan submediterráneas y hasta en alguna umbría del N atlánticas. Los principales valores meteorológicos medios anuales varían con la altitud; entre 8°-10° C de temperatura, 600-1.400 mm de precipitaciones, caídas en 80-120 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial.

Quedan todavía 27 Ha de hayedo y 468 de encinar; los pinos de repoblación cubren 8 Ha.

Cerca del 90% de la población activa realiza labores agropecuarias. Aunque solo el 80% de la población ocupada en el propio municipio las desempeña con plena dedicación.

Hay 17 Ha de regadío, dedicadas a la producción de patata, tabaco, alfalfa y hortalizas. El secano es eminentemente cerealista, destacando la cebada; ocupan lugares secundarios habas secas y garbanzos entre las leguminosas, alfalfa y veza entre los forrajes, y tabaco entre los cultivos industriales. Unos cuantos árboles frutales diseminados, 16 Ha de vid y 12 de olivos son los cultivos leñosos. La vid ocupó 21 Ha antes de la filoxera. La maquinaria agrícola ha eliminado prácticamente el ganado de labor, que en 1935 sumaba 63 cabezas de bovino, 50 de caballar, 15 de mular y 1 de asnal. La ganadería censada en 1982 comprendía 100 cabezas de bovino, 500 de ovino y 40 de caprino, 2.359 de porcino y 60 gallinas ponedoras selectas. En 1962 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural.

El terreno comunal cubre 983 Ha (52,4% de la superficie censada sin facerías ni monte del Estado), y abarca la mitad del terreno forestal y los pastizales, así como y el 3% de la tierra de cultivo.

El sector secundario está representado por las actividades de distribución de agua y una empresa de la construcción. Los servicios emplean a 8 personas en 8 centros de trabajo, que corresponden a las actividades de comercio, venta de bebidas, reparación de vehículos, administración local, enseñanza, sanidad y servicios religiosos.

La población activa era en 1984 de 60 personas, de las cuales 8 se hallaban en situación de paro, buscando su primer empleo; siete personas tenían su puesto de trabajo fuera del municipio.

Desempleo registrado (31.3. 1987): 9 personas.

Presupuesto municipal (1987): 2.464.000 ptas.

Heráldica municipal

Trae de azur y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más alta que las laterales. Sobre la derecha un creciente de plata y sobre la izquierda un lucero de ocho puntas. Su sello céreo más antiguo pende de la carta de unidad hecha por las villas del reino, en 1327, en Puente la Reina y representa sobre una escalinata de tres peldaños una torre con tres almenas.

Casa Consistorial

Está situada junto al frontón. Fue construida en 1955. Consta de dos plantas y sus muros exteriores están enfoscados y pintados. El edificio integra también dos viviendas. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. Comparte secretaría con Azuelo y Espronceda.

Toponimia menor

La Cañada, camino; Codés, santuario, camino y barranco; Cuerdas, barranco; el Dueso, término; Figueras, alto; Lerate, término; Malaverde, camino; Mataverde, término; Otivaño, población; Peña de la Concepción, término; Punta Redonda, alto; San Cristóbal, término; la Sierra, término; Valjuliano, barranco.

Voces relacionadas

    • TORRALBA DEL RÍO
    • LAPOBLACIÓN
    • AGUILAR
    • AGUILAR DE CODÉS
    • MUES
    • PIEDRAMILLERA
    • VIANA
    • OTEIZA
    • LUMBIER
    • FONTELLAS

Galería imágenes

    Torralba del Río

    Torralba del Río

Documentos gráficos

    Torralba del Río. Localización

    Torralba del Río. Localización

    Torralba del Río. Procesos Electorales

    Torralba del Río. Procesos Electorales

    Mapa pluviométrico

    Mapa pluviométrico

    Mapa geológico

    Mapa geológico

    Uso del suelo

    Uso del suelo

    Distribución de la población

    Distribución de la población

    Evolución de la población

    Evolución de la población

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Uso del suelo censado. Cabezas de ganado (1988). Maquinaria agrícola (1984)

    Cultivos

    Cultivos

@ Fundación Caja Navarra