Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » TEOBALDO I

TEOBALDO I

Cuarto conde de Champaña de este nombre, era hijo póstumo del conde Teobaldo II y de Blanca de Navarra, hija del rey Sancho VI el Sabio. Sucedió a su tío Sancho VII el Fuerte sobre el trono de Navarra, inaugurando así en este reino la dinastía de Champaña (1234). Hombre afable, valeroso y de gran sensibilidad, es más conocido en la historia como poeta que como político y guerrero, y no en vano fue el más fecundo de los trovadores franceses en lengua de oil. Casó primero (1220) con Gertrudis Dasbourg, hija del conde de Metz, de la que se separó por sentencia de nulidad. Su segunda esposa fue Inés (1222), hija del señor de Beaujeu, que le dio una hija, Blanca, luego condesa de Bretaña. Contrajo terceras nupcias (1233) con Margarita de Borbón, con quien tuvo siete hijos: Teobaldo, Pedro, Leonor, Margarita, Beatriz, Enrique y Guillermo. Sus primeras actuaciones en Navarra fueron encaminadas a consolidar su corona frente a Aragón y Castilla. Para ello procuró apaciguar a Jaime I el Conquistador, que podía esgrimir los presuntos derechos sucesorios derivados de su pacto de prohijamiento mutuo con el difunto Sancho el Fuerte. Con Fernando II el Santo suscribió un pacto de alianza matrimonial que no llegó a consumarse. Pero mantuvo con ambos soberanos cordiales relaciones a lo largo de todo el reinado.

Fueron más prolongadas sus estancias en los señoríos champañeses y durante sus ausencias gobernaron Navarra el campañés Ponz de Duyme (1235-1236) y luego el navarro Sancho Fernández de Monteagudo (1243-1253). En el orden interno debió adaptar su talante autoritario a las tradiciones del reino. Nombró tribunales para dictaminar sobre las “fuerzas” o abusos cometidos por Sancho el Fuerte y, ante la presión nobiliaria ejercida especialmente a través de las Juntas de Infanzones, afrontó una normalización de las instituciones del reino, plasmada en la garantía del estatuto de infanzonía y la recopilación del “Fuero Antiguo”, núcleo originario de la ulterior compilación del Fuero General. Sus relaciones con los centros burgueses o “buenas villas” fueron cordiales; solamente en Tudela se produjeron al principio ciertas fricciones (1235). Sostuvo en cambio una enconada pugna con el obispo Pedro Jiménez de Gazólaz, por causa de la jurisdicción temporal sobre Pamplona y de los castillos del Oro y Monjardín, usurpados por la corona (1242-1253). El largo pleito se hallaba en su punto álgido al fallecer el soberano. Fuera de Navarra sus intereses se centraban lógicamente en Francia, en cuya vida política intervino activamente como uno de los más relevantes vasallos del rey. Participó como caudillo principal en una cruzada a Palestina (1239-1240). Poco después apoyó las rebeliones en Gascuña contra el rey de Inglaterra; tras largas hostilidades (1242-1244) logró una ventajosa afirmación de la presencia navarra en Ultrapuertos. En los aspectos políticos internos hay que destacar la reorganización de los mecanismos gubernativos y fiscales siguiendo modelos champañeses. Creó las nuevas circunscripciones administrativas del reino, las merindades, que coexistieron con el régimen tradicional de honores; organizó la cancillería; racionalizó la administración del patrimonio regio e introdujo un sistema contable basado en registros anuales de ingresos y gastos. Fue, pues, agente de fecundas innovaciones, decisivas en la remodelación de la monarquía navarra.

“Valía más conde que rey, según oigo contar”, decía un trovador posterior, Sordel de Mantua, y sin mengua de mérito como monarca, parece cierto que la fama de Teobaldo como trovero supera la labrada como rey. Teobaldo, cuyas obras firman los códices “il Rois de Navarre”, descendiente de Guillermo IX de Aquitania a través de Leonor de Aquitania y de María de Champaña, fue hombre de cultura humanística amplia y trovero de calidad indiscutida, al punto de ser considerado el mejor de su época. Existen un total de 80 títulos, de los que casi 60 (53, según la opinión más extendida) pueden pasar por auténticos. El número exacto varía según los autores y transcriptores. Anglés, por ejemplo, publicó 62, entre los que figuran 57 de las 61 que dio a la luz Wallensköld. Entre ellos la mayoría son canciones corteses, y pocos los títulos de otros géneros, aunque sean notables, como “pastourelles”, canciones de cruzada, “lais”, “jeux-partis” (en 9 de los cuales aparece como personaje, “debats” y en otros es reclamado como juez). Teobaldo practicó un estilo original, claro, a veces conceptista o preciosista, que demuestra una refinada maestría en la distribución métrica y temática en el desarrollo de las estrofas, en la adecuación de los perfiles melódicos a esa métrica y en la elegancia de las ideas musicales. De su calidad habla repetidamente Dante Alighieri, al escogerlo entre los grandes nombres (“De vulgari eloquentia”, I, ix, 33; II, v, 4; II, vi) y calificarlo de “buon re tebaldo” (“La divina Commedia”, “Inferno”, XXII, 52). Su preminencia se refleja en la anacronía de que en el siglo XVIII francés, despectivo de cuanto se refiriera a la Edad Media, tachado de “gótica”, el nombre del rey Teobaldo aparezca en cancioneros como autor de piezas del más evidente estilo Trianon.

Pese a que los manuscritos presentan sus obras como de “li rois de Navarre”, es imposible datarlas, o lo que es lo mismo afirmar si corresponden o no a los años de su reinado. La opinión dominante es la contraria. Pero, en cualquier caso, hay algunas escritas cuando ya era rey de Navarra. Así, las canciones de cruzada, o alguna “chanxon” y “jeux-partis” (números XLII, XLIII, XLIV de la edición de Mallensköld), por las alusiones históricas que contienen.

Bibliografía

A. Wallensköld, Las chansons de Thibaut de Champagne, roi de Navarre, (París, 1925). H. Anglés, Las canciones el rey Teobaldo, (Pamplona, 1973). F. Gennrich, Thibaut IV de Champagne. Chansons, (1965), Thibaut IV “Die Musik in Geschichte und Gegenwart”, Kassel (1949-1968).

Voces relacionadas

    • NAVARRA
    • PEDRO JIMÉNEZ DE GAZÓLAZ
    • DANTE ALIGHIERI
    • POBLACIÓN

Galería imágenes

    Teobaldo I (PN)

    Teobaldo I (PN)

    Teobaldo I (grabado idealizado de Boutermeko Leszezynski)

    Teobaldo I (grabado idealizado de Boutermeko Leszezynski)

    Testamento secreto de Teobaldo

    Testamento secreto de Teobaldo

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra