SARACÍBAR LAFUENTE, MARTÍN
SARACÍBAR LAFUENTE, Martín
(Vitoria, 4.1.1804 – 10.12.1891). Arquitecto. Se diplomó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid el 8 de noviembre de 1829. Se conservan los dos proyectos presentados para el examen final: una Iglesia Colegiata con sus correspondientes dependencias y una Casa de Contratación para un puerto de mar, ambos fechados en 1829, son dos ejercicios académicos en la más pura línea clasicista.
Muy pronto recibió su primer encargo importante en Vitoria: el edificio de la Diputación de Álava, con el que Saracíbar comenzó a apartarse de la sobriedad arquitectónica del período anterior.
En los años siguientes continuó trabajando en Vitoria, donde ejerció las funciones de arquitecto municipal. Intervino en multitud de pequeñas obras y reconocimientos, pero también se le hicieron encargos de mayor envergadura que ayudaron a configurar a Vitoria como una ciudad moderna. Se podría destacar el proyecto para el nuevo Cementerio de Arana (1849) que, siguiendo las costumbres higienistas de la época, se quería levantar; el Instituto o la nueva Cárcel, ésta última es la única que se construyó según sus diseños (1867); el palacio de la Diputación de Álava (1842) y el Seminario (1880).
En 1856 se encuentra trabajando en el proyecto de la Plaza nueva de Tafalla que se iba a levantar sobre lo que era la Plaza del Palacio Real, y para la cual propuso una planta perfectamente regular y unas fachadas homogéneas con soportales bajos, que seguía muy de cerca la proyectada bastantes años antes por Olaguíbel para Vitoria. En Tafalla realizó varias reformas urbanas, como la regulación del entorno de la iglesia de Santa María (1856), el proyecto para el Cementerio o el de un Teatro aprovechando los muros de la antigua iglesia de los Capuchinos (1861).
Más tarde, ya en Valladolid como arquitecto municipal, realizó la ampliación del puente de Vadillos (1860), un proyecto para mercado que no se llegó a realizar (1862), el proyecto para la reforma urbana de la zona sur de la ciudad (1863), planos para el Cementerio y viviendas para particulares.
En 1862 se presentó al concurso convocado por San Sebastián para el ensanche de la ciudad y obtuvo con su proyecto, presentado con el lema “Valladolid”, el segundo premio.
De nuevo, volvió a trabajar en Navarra. Formó el diseño de las cubiertas para la Plaza del Mercado (1865) y el proyecto y condiciones para el Matadero (1865), en Pamplona. Compaginaba esta actividad con numerosos encargos de arquitectura privada en la ciudad. Para estas casas diseñó fachadas que perdían ya la rigidez y sobriedad propias de principios del siglo. También intervino en la reparación de la torre de San Cernin, parcialmente destruida por un rayo. Trabajó en el remate de la torre de San Vicente de Vitoria (1870), donde nos muestra un estilo muy evolucionado, desarrollando formas neorrománicas.
Por último, en 1876, cuando la polémica entre arquitectos y maestros de obras era todavía muy fuerte, Saracíbar revisó y firmó los planos formados por el maestro José María Villanueva para el mercado de Pamplona.
En su intensa actividad profesional desarrollada durante casi 50 años, fue evolucionando su estilo de acuerdo con los cambios operados en el resto de España desde la coronación de Isabel II hasta la Restauración alfonsina. Cumplió un importante papel como arquitecto a escala nacional y dejó especial huella en las ciudades en que más trabajó, como fueron Vitoria, Tafalla y Valladolid.