Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » SANGÜESA, MERINDAD

SANGÜESA, MERINDAD

SANGÜESA, merindad

La más extensa de las cinco en que se divide Navarra. Mide 2.982 km2 (28,6% de la superficie provincial) y consta de 65 municipios que forman el Partido Judicial de Aoiz. Comarcalmente incluye los Valles Pirenaicos, la Cuenca de Lumbier-Aoiz, la parte oriental de la de Pamplona, la Tierra de Sangüesa y la Val de Aibar, estas dos últimas pertenecientes a la Navarra Media.

Su límite occidental viene dado por una línea que desde el Valle de Esteríbar pasa por el E de Pamplona hasta el municipio de Tiebas; el meridional por su prolongación hacia Ibargoiti y Val de Aibar hasta Gallipienzo y Cáseda, que constituyen sus municipios más meridionales. Coincide con el territorio drenado por el río Aragón, hasta esta última localidad, y sus afluentes Erro, Urrobi, Irati, Salazar y Esca, además de la parte NO (Valle de Esteríbar) drenada por el Arga y la SO por el Elorz (tributario del anterior).

Incluye el macizo paleozoico de Oroz-Betelu y la parte SE del de Quinto Real, con sus correspondientes aureolas detríticas del permotrías. Pero la mayor parte de los terrenos corresponden al Eoceno marino formado por flysch (Valles Pirenaicos) y margas de esta misma edad (Cuencas de Pamplona y Lumbier-Aoiz) recubiertas por amplios sistemas de glacis y terrazas. Al N y S de ambas formaciones afloran las calizas del Cretácico, que dan los relieves más enérgicos: altas cumbres de las cabeceras de los valles y sierras de Abodi, Alaiz, Navascués y Leire. Al S de esta última se inicia la facies continental formada por arcillas y areniscas del Oligoceno, e incluso del Mioceno. Debido a las diferencias de altitud el clima es muy variado: de gran afinidad mediterránea en la parte S (presencia del olivo), subalpino y alpino en las altas cumbres del Roncal, subatlántico en el NO y submediterráneo en la mayor parte del espacio. En dichos ambientes predominan, respectivamente, los carrascales, el pino negro, las frondosas atlánticas y el pino silvestre con quejigales.

En los Valles Pirenaicos la economía gira en torno a la ganadería, aprovechamiento forestal y cultivo de un reducido terrazgo, en el que destaca la patata y los forrajes. Aquélla es bovina y ovina, lacha en los occidentales, mientras que en los orientales es más importante el ovino churro, y además trashumante. La actividad agraria de las Cuencas es eminentemente cerealista, con cierta importancia del viñedo en la de Lumbier-Aoiz. Ambas comarcas se caracterizan por un hábitat concentrado en pequeñas aldeas con predominio de las inferiores a 150 hab. La parte S de la Merindad se caracteriza por una agricultura más variada de tipo mediterráneo, con presencia de áreas de regadío que le dan un carácter más intensivo. En esta zona los núcleos de población aumentan de tamaño, se hacen más compactos y a la vez más distantes entre sí. La industrialización es muy exigua, únicamente presente en su capital histórica (Sangüesa) y en algunas cabeceras comarcales (Aoiz, Lumbier). Por esta razón son de los pocos núcleos que han incrementado su población, ya que el conjunto ha pasado de 50.560 hab en 1860, a 46.927 en 1950 y a 46.510 en 1981. Al igual que su población absoluta, la densidad también es la menor de las cinco Merindades: 15,6 hab/km2.

Voces relacionadas

    • MONTAÑA
    • CENOZOICO

Galería imágenes

    Matrimonio de la zona de Sangüesa

    Matrimonio de la zona de Sangüesa

Documentos gráficos

    Mapa de Navarra. 1653

    Mapa de Navarra. 1653

@ Fundación Caja Navarra