SALINAS DE PAMPLONA
Categoría administrativa: Concejo capital de la Cendea de Galar.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca: Cuenca de Pamplona.
Población (1986): 143 habitantes de hecho, 117 de derecho.
Altitud: 470 m.
Distancia a Pamplona: 8 km.
Comunicaciones: Carretera local hasta Pamplona y con enlace en Noáin a la general N-121, Pamplona-Tudela.
Geografía
El término confina al N con Esquíroz, al E con Noáin, al S con Beriáin y al O con Esparza.
Realizada la concentración parcelaria (1959): 280 Ha, 24 propietarios, 601 parcelas antes y 71 después. Comunes, 65 Ha (47 de pastos y 17 de secano). Caja Rural fundada el 18.10.1906.
La catedral de Pamplona poseyó heredades en su término desde el siglo XIV. En 1366 tenía 10 fuegos, la mitad hidalgos en 1427; había aumentado a 18, incluidos 6 hidalgos y un clérigo, y 20 en 1553. Eran 17 en 1646. Contaba con 1.330 habitantes en 1786 y 190 en 1857. La iglesia parroquial está dedicada a Santa María.
En 1847 tenía escuela, cuyo maestro había de hacer al tiempo de sacristán y percibía por ambas funciones 996 reales al año; la provisión del párroco correspondía en esa fecha al rey “en los ocho meses apostólicos” y al obispo y a los vecinos en los cuatro restantes. Aparte de la agricultura, su producción principal era la de sal, que se obtenía “con el agua de un pozo que tiene el l(ugar) en una hondonada a la parte del s(ur): las eras o sitios donde la hacen -se explica- están contiguos al pozo, y vertiendo el agua en un pequeño canal se van llevando por turno aquellos sitios, siendo el sol quien hace el principal papel, separando al fondo la parte salitrosa, que recogen con escobas, después que han extraído el resto del agua; así es que sólo en la temporada de verano pueden elaborar sal.” Gracias a ello, acudían al pueblo muchos arrieros, que compraban por entonces la sal a tres, cuatro, cinco o seis reales el robo, “aunque ha habido años que se ha vendido a doce”.
Arte
La iglesia de la Asunción es un edificio gótico que ha sufrido remodelaciones en diferentes épocas. Tiene una nave dividida en cuatro tramos y cabecera poligonal con contrafuertes exteriores y friso superior decorado con pomas. El primer tramo de la nave y capilla mayor reciben bóveda de crucería estrellada (siglo XVI) y el resto se cubre con bóveda de cañón con fajones. En el tramo previo a la cabecera se adosaron sendas capillas iguales de pequeño tamaño.
Se accede por el lado de la epístola con una puerta (siglo XVI) de arco rebajado enmarcada por medias columnas corintias que sostienen un entablamento cuyo friso se ornamenta con cabezas de serafines en relieve. En las enjutas hay tondos con los bustos de los apóstoles Pedro y Pablo. En torno al pórtico que protege la entrada hay un jardín donde se encuentra una antigua pila bautismal pétrea con la copa decorada con arquerías ciegas de medio punto, de tradición románica.
En el interior destaca el retablo mayor, en estilo romanista (primera mitad del siglo XVII) que T. Biurrun atribuye al ensamblador vecino de Pamplona Domingo de Bidarte. En la obra alternan los relieves del banco y calles exteriores con las tallas de bulto de la calle central y las que la flanquean. En el banco, a cada lado del sagrario -de su misma cronología y estilo- aparecen los cuatro evangelistas en actitud de escribir junto con otras representaciones de apóstoles. En el piso primero se hallan la Oración en el Huerto, San Pedro apóstol, San Blas y el prendimiento de Cristo. En el segundo el centro es ocupado por el grupo de la Virgen asunta al cielo sobre la peana de nubes y angelotes acompañada de las escenas de la Visitación, la Anunciación, de San Jorge y de San Martín (?). En el ático se muestra el Calvario entre Santa Lucía y otro Santo obispo.
En las capillas colaterales se guardan sendos retablos pequeños en estilo romanista (primera mitad del siglo XVII) que proceden de la localidad de Viguria. El del lado de la epístola se dedica a San Juan Bautista, con la Anunciación en el ático, y su compañero (lado evangelio) a San Vicente mártir con el Prendimiento de los santos Vicente y Valero. En esta segunda capilla se custodia una imagen de la Virgen con el Niño románica (siglo XIII) en madera policromada, bastante restaurada.
Del despoblado de Uli Bajo procede una pila bautismal con copa cuadrada, en piedra, de frente decorado.
La Ermita de Santa Lucía está adosada al cementerio