REGADÍO
A lo largo de la historia el regadío ha tenido sin duda un papel importante en el desarrollo agrícola y general de las comarcas. En Navarra se pueden citar algunos antecedentes históricos relativos al regadío, que pueden poner de relieve su importancia, ya que la mayoría están en vigencia aún hoy en día, tales como las referencias de regadío antiguos y hoy en uso que existen acerca del canal de Tauste, cuya concesión para derivar aguas se remonta a 1252, reinando Teobaldo I.
Anteriores a esto se tiene conocimiento de unas normas referentes al reparto del agua entre Tafalla, San Martín de Unx, Olite y Caparroso, del siglo XII y que aluden sin duda a las aguas del Cidacos, aunque probablemente no existiera una infraestructura importante. Asimismo se sabe que en el siglo XII existieron regadíos en Fontellas y Ribaforada, que posteriormente quedarían englobados en los del Canal Imperial. Del siglo XIII data la concesión del uso de aguas del Moncayo a Tudela por parte de Jaime I de Aragón, y existen documentos que regulan el uso del agua entre Tudela y Cascante. En el siglo XIV se construyó la acequia que riega Valtierra y Arguedas derivando aguas del Aragón en Milagro. El regadío de Villafranca y Cadreita tiene concesión en el siglo XV y en el XVI se comenzó la construcción del Canal Imperial.
Hacia 1985 las superficies de riego eran:
Río Arga: riega unas 4.500 Ha que se encuentran fundamentalmente desde Puente la Reina hasta su desembocadura en el Aragón.
Río Ega: 3.400 Ha toman sus aguas de este río a partir de su entrada en Navarra. Sin embargo, los regadíos más importantes se encuentran en su tramo inferior, desde su paso por Lerín hasta su desembocadura.
Río Aragón: Las aguas de este río alimentan los regadíos de 12.800 Ha. Una pequeña parte de ellas se encuentran ubicadas en la zona de Sangüesa, Aibar y Cáseda, y el resto desde su salida en las tierras llanas de Murillo el Fruto hasta Valtierra y Arguedas.
Río Ebro: Constituye la mayor fuente de agua para riego en Navarra, y se toma directamente a partir del mismo, o bien a través de grandes canales que derivan de él.
Hay 6.000 Ha de regadío que toman sus aguas directamente del Ebro a través de pequeñas derivaciones o bombeos, situadas principalmente en Mendavia, Sartaguda y Tudela.
El Canal de Tauste riega en Navarra 2.750 Ha en la margen izquierda del Ebro antes de entrar en Aragón.
En su margen derecha encontramos el Canal Imperial, que riega en Navarra 3.225 Ha y a un nivel más alto, el Canal de Lodosa, que abastece unas 15.300 Ha, ya sea por su pie, o bien a través de elevaciones como las de Corella, Murchante, Ablitas, Fontellas, Ribaforada y Cortes.
Con aguas derivadas del embalse de Yesa a través del Canal de Bardenas y la Acequia de Navarra, se riegan en Navarra unas 11.900 Ha situadas en Sangüesa, Cáseda, Carcastillo, Mélida y Murillo el Cuende (Rada) fundamentalmente.
La superficie total en regadío, incluyendo los pequeños huertos que existen en casi todas las localidades y los regadíos aislados que existen en Navarra, asciende a más de 65.000 Ha.
En la margen derecha del Ebro son frecuentes además los regadíos eventuales que aprovechan las aguas de escorrentía a la salida del invierno o comienzos de la primavera, para rellenar las reservas de agua del suelo y permitir un mejor desarrollo de los cultivos en primavera.
El sistema de riego por excelencia es el riego “a manta” o “a manto” que consiste en un riego de inundación temporal, con aguas conducidas por gravedad o “por su pie”. La parcelación es en casi todos los casos excesiva y ello supone que la red de acequias y “ramales” (también llamados “brazales” “cabofilas” “filas” “regueras” etc.) necesarios, sea demasiado tupida. Esto se agrava con el hecho de que la mayoría de las acequias están excavadas en tierra y no están revestidas de hormigón; por todo ello, la eficiencia en el transporte de agua es baja.
Asimismo la eficiencia del manejo del agua dentro de la parcela es también baja, debido a la falta de homogeneidad en la nivelación de las mismas.
En cuanto a disponibilidades de agua, oscilan entre 0,8 y 3 l/seg. Ha, siendo las cifras más habituales las comprendidas entre 1,5 y 2,5 l/seg. Ha. Dentro de un mismo regadío, puede haber grandes diferencias de disponibilidad de agua, generalmente en perjuicio de las parcelas situadas al final de la red de acequias.
Los pagos que realiza el agricultor por el riego van en función de la superficie que posee un regadío, y son independientes del uso que haga del agua. Este sistema induce a la racionalización del uso del agua. Tan sólo los regadíos que elevan las aguas del Canal de Lodosa en la margen derecha del Ebro aplican una fórmula binomial, es decir, el agricultor paga un tanto por superficie, más otra cantidad por superficie y riego aplicado.
Los beneficiarios se agrupan en Comunidades de regantes cuyos órganos ejecutivos son los Sindicatos de riegos. Según que el origen del agua sea único o no, puede existir una o varias Comunidades de regantes en el mismo pueblo.
Asimismo, cuando varias localidades participan de un origen común de agua, existen unos pactos o “concordias” entre las distintas Comunidades, que regulan el reparto de las cargas del mantenimiento de infraestructuras y el uso del agua.
Sin embargo, y ésta es la tendencia actual, existen también casos en que todos los pueblos que toman el agua de la misma acequia o canal forman una única Comunidad o Sindicato. Este es el caso de la Acequia Bayunga que agrupa a todos los regantes de Santacara, Murillo el Cuende, Caparroso, Marcilla y Peralta en una única Comunidad, y el del Canal de Tauste, que también reúne en un único Sindicato a todos los partícipes de Cabanillas, Fustiñana, Buñuel y Cortes, más todos los pueblos implicados de Aragón.
La distribución territorial de la superficie regada en Navarra es muy desigual, se localiza principalmente en las merindades de Olite y Tudela (ver cuadro).
La zona 1.ª de la Merindad de Pamplona, se extiende al norte de los valles de la Barranca, Imoz, Ulzama y Anué, cuenta únicamente con 560 Ha de regadío; destaca Ulzama (con 180 Ha) Araquil (80 Ha), Baztán (66 Ha), y Anué (28 Ha), en el resto de municipios no sobrepasan las 10 Ha.
La zona 2.ª (zona sur) de la Merindad de Pamplona, comprende los municipios de la cuenca de Pamplona y los de Valdizarbe, cuenta con una superficie de regadío de 537 Ha, donde sobresale Puente la Reina (con 190 Ha), Pamplona (56 Ha), Echauri (53 Ha), Olza (44 Ha) y Echarri (33 Ha).
En la merindad de Sangüesa, la zona 1.ª (norte), se sitúa al norte de la sierras de Izco y Leire; cuenta únicamente con 462 Ha de superficie de regadío, donde destacan los municipios de Lumbier (54 Ha), Huarte-Pamplona (50 Ha), Lónguida (43 Ha), Burlada (28 Ha), y Esteríbar (22 Ha).
En la zona 2.ª (zona Sur) de la Merindad que se extiende entre las sierras de Leire e Izco (por el Norte) y la sierra de Ujué y de Peña (al Sur), cuenta con 3.382 Ha, donde los municipios con mayor extensión de regadío son: Cáseda (1.748 Ha), Sangüesa (1.393 Ha), Aibar (72 Ha), Gallipienzo (62 Ha) y Yesa (29 Ha).
En la Merindad de Estella la superficie de regadío alcanza cerca de 10.000 Ha, de las cuales 1.864 corresponden a la zona norte y 7.931 a la zona Sur.
La zona 1.ª se extiende al norte de los municipios de Viana, Lazagurría, Sesma y Lerín. En esta zona destacan Los Arcos (con 490 Ha), Ancín (122 Ha), Estella (161 Ha), Genevilla (92 Ha), Torres del Río (86 Ha) Legaria (77 Ha), Igúzquiza (63 Ha), Allín (60 Ha), Bargota (60 Ha), Yerri (47 Ha), Murieta y Mués (46 Ha), Oco y Morentin (42 Ha).
La zona 2.ª de la Merindad, situada al sur de los municipios de Viana, Lazagurría, Sesma y Lerín y comprendida entre los cursos de los ríos Ega y Ebro cuenta con el 80% de la superficie regada, donde destacan los municipios de Viana (2.670 Ha), Mendavia (1.468 Ha), Lodosa (930 Ha), Azagra (732 Ha), Sartaguda (500 Ha), Cárcar (493 Ha), Lerín (409 Ha), San Adrián (366 Ha), Andosilla (300 Ha) y Lazagurría (45 Ha).
La merindad de Olite cuenta con una extensión de 13.419 hectáreas de regadío, de las cuales 1.910 se localizan en la zona norte de la merindad y 11.509 en la zona sur. La zona Norte se extiende entre la vertiente sur de la sierra de Izco y Sierra de Ujué y el curso superior del río Cidacos, hasta su confluencia con el Barranco del Pastor. Los municipios con mayor superficie de regadío son Olite (821 Ha), Tafalla (447 Ha), Pitillas (319 Ha) y Beire (220 Ha), ya que el resto de municipios no supera las 35 Ha regadas. La zona segunda se extiende al sur de Olite y Pitillas y comprende los municipios situados en las cuencas de los ríos Aragón y Arga, cuentan con una superficie de regadío de 11.509 Ha, que suponen el 85% del regadío total de la merindad; destacan Peralta (2.257 Ha), Murillo el Cuende (1.617 Ha), Milagro (1.452 Ha), Falces (1.190 Ha) Caparroso (1.177 Ha), Funes (959 Ha), Marcilla (789 Ha), Miranda de Arga (640 Ha), Murillo El Fruto (500 Ha), Santacara (340 Ha), Berbinzana (269 Ha), Larraga (237 Ha) y Mendigorría (82 Ha).
La merindad de Tudela dispone de una superficie de regadío de 38.456 Ha, que representa el 58% del regadío total de Navarra; destacan Tudela (4.859 Ha), Corella (4.037 Ha), Cortes (2.964 Ha), Carcastillo (2.811 Ha), Buñuel (2.807 Ha), Cintruénigo (2.750 Ha), Ablitas (2.464 Ha), Cascante (2.203 Ha), Ribaforada (2.131 Ha), Villafranca (1.455 Ha), Valtierra (1.256 Ha), Arguedas (1.021 Ha), Castejón (997 Ha), Murchante (894 Ha), Fitero (887 Ha), Fontellas (849 Ha), Cadreita (834 Ha), Fustiñana (799 Ha), Mélida (751 Ha), Cabanillas (647 Ha), Monteagudo (439 Ha), Tulebras (343 Ha), y Barillas (268 Ha).
La especialización agraria de cada merindad en la superficie de regadío de que dispone resulta muy diversa. El regadío de la merindad de Pamplona, se caracteriza por el predominio de las hortalizas, prado natural y cultivos forrajeros, que se cultivan principalmente en la zona norte de la merindad; mientras que la mitad de los cultivos de hortalizas, tienen lugar en la zona sur junto con viveros, leguminosas grano y tubérculos para consumo humano.
En el regadío de la merindad de Aoiz los cultivos principales corresponden a los cereales, que ocupan el 64% de la superficie y siguen los cultivos de hortalizas y forrajeros.
En la zona sur (entre las sierras de Leire y las sierras de Ujué y de Peña) se concentra el 90% del regadío, donde se cultiva el 99% del cereal de regadío, el 60% de la patata, el 85% de los cultivos forrajeros, el 60% de la hortaliza y el 97% de los frutales de regadío.
En la merindad de Estella, los cultivos principales son las hortalizas (3.010 Ha) los cereales (2.802 Ha) los tubérculos para consumo humano (1.500 Ha) y los frutales (830 Ha).
La zona sur, (municipios al sur de Viana, Lazagurría, Sesma y Lerín) concentra el 72% de los cereales del regadío, el 89% de las hortalizas, el 83% de la superficie de tubérculos para consumo humano, el 96% de los frutales y el 70% del viñedo de regadío.
En la merindad de Olite los cultivos principales son los cereales (6.710 Ha) las hortalizas (3.116 Ha) los cultivos industriales (984 Ha) los cultivos forrajeros (904 Ha) y los frutales (597 Ha). La zona sur (municipios de las cuencas del río Aragón y Arga), dispone del 83% de la superficie de cereal de regadío, el 92% de la de hortaliza, el 95% de los cultivos industriales de regadío, el 87% de los cultivos forrajeros de regadío y el 96% de los frutales de regadío de la merindad.
En la merindad de Tudela, los cultivos de regadío de mayor extensión son los cereales grano (18.430 Ha), la hortaliza (5.087 Ha), el viñedo (4.912 Ha), los cultivos forrajeros (3.709 Ha), el olivar (1.583 Ha), y los frutales (952 Ha), que se extienden por los diferentes municipios de la merindad.
En la merindad de Pamplona destaca el cultivo en regadío de la alfalfa, que ocupa 92 Ha y se cultiva en Araquil (62 Ha), Echarri, Echauri, Puente La Reina y Vidaurreta. Las praderas polífitas ocupan 34 Ha en regadío, que se localizan en Ulzama (25 Ha), Atez (5 Ha) y Anué (4 Ha). En Ulzama y Odieta también se cultiva el maíz forrajero. La patata en regadío se cultiva en 38 Ha, distribuidas entre Echarri, Echauri, Pamplona, Puente La Reina, Vidaurreta, Villava y Zabalza. Las hortalizas se producen en pequeñas superficies, por lo que no se dispone de una clara disgregación por especies; los municipios con mayor superficie de hortalizas son Baztán (66 Ha), Puente La Reina (51 Ha), Pamplona (32 Ha), Ergoyena (23 Ha), Ulzama (19 Ha) y Araquil (18 Ha).
En la merindad de Aoiz destacan los cultivos en regadío de cebada (1.674 Ha), maíz (474 Ha), trigo (260 Ha), alfalfa (223 Ha), patata (150 Ha) y manzano (109 Ha). La cebada se cultiva en regadío, principalmente en Cáseda (1.023 Ha) y Sangüesa (605 Ha); el maíz en Sangüesa (250 Ha) y Cáseda (210 Ha), el trigo también en Cáseda (200 Ha) y Sangüesa (50 Ha); la alfalfa en Sangüesa (90 Ha), en Cáseda (80 Ha), Lónguida (20 Ha) y Aibar (10 Ha); la patata en Sangüesa (66 Ha). Huarte-Pamplona (22 Ha), Aibar (12 Ha), Lumbier (12 Ha) y Burlada (7 Ha); el manzano en Sangüesa (54 Ha), Cáseda (37 Ha) y Javier (10 ha); la hortaliza en Sangüesa (191 Ha), Cáseda (128 Ha), Aibar (35 Ha) y Huarte-Pamplona (21 Ha).
En la merindad de Estella los cultivos del regadío más importantes son la cebada (2.414 Ha), la patata (1.500 Ha), alcachofa (719 Ha), espárrago (517 Ha), alfalfa (510 Ha), pimiento (448 Ha), tomate (413 Ha), melocotonero (386 Ha) y viñedo (325 Ha). La cebada se cultiva principalmente entre el regadío de Viana (1.636 Ha), Los Arcos (362 Ha) y Mendavia (86 Ha); la patata en Mendavia (504 Ha), Sartaguda (216 Ha), Lodosa (170 Ha), Viana (148 Ha) y Azagra (140 Ha); la alcachofa se cultiva en Carear (220 Ha), Andosilla (140 Ha), Azagra (1311 Ha), San Adrián (125 Ha) y Lerín (50 Ha); el espárrago en Lodosa (365 Ha), Azagra (77 Ha), Viana (45 Ha), Sartaguda (42 Ha) y Lerín (30 Ha); la alfalfa en Viana (280 Ha), Mendavia (43 Ha), Lerín (30 Ha), Torres del Río (2 Ha) y Cárcar (15 Ha); el pimiento en Mendavia (280 Ha), Lerín (80 Ha), Lodosa (40 Ha) y Cárcar (17 Ha); el tomate en Lerín (100 Ha), Azagra (80 Ha), Mendavia (55 Ha), Cárcar (52 Ha), San Adrián y Andosilla (30 Ha); el melocotonero en Lodosa (120 Ha), Sartaguda (111 Ha), Azagra (57 Ha) y Mendavia (45 Ha); el viñedo en Viana (200 Ha), Los Arcos (76 Ha), Bargota (21 Ha), Lerín (15 Ha) y Lodosa (10 Ha).
En la merindad de Estella se produce el 70% del tabaco producido en regadío en Navarra, en los municipios de Legaria y Genevilla (20 Ha), Cabredo (13 Ha), Ancín (11 Ha), Murieta y Mendaza (7 Ha).
En la merindad de Olite los cultivos en regadío de mayor extensión son maíz (3.015 Ha), trigo (2.051 Ha), cebada (1.399 Ha), remolacha azucarera (854 Ha), alfalfa (802 Ha), tomate (696 Ha), pimiento (478 Ha), coliflor (319 Ha), alcachofa (314 Ha), espárrago (250 Ha) y guisante verde (237 Ha).
El maíz se cultiva en Caparroso (630 Ha), Peralta (600 Ha), Murillo El Cuende (550 Ha), Milagro (350 Ha) y Funes (262 Ha); el trigo en Falces (388 Ha), Peralta (363 Ha), Murillo el Cuende (300 Ha), Pitillas (200 Ha) y Miranda de Arga (153 Ha); la cebada en Murillo el Cuende (322 Ha), Olite (250 Ha), Tafalla 130 Ha), Murillo el Fruto (101 Ha) y Peralta (100 Ha); la remolacha azucarera en Falces (165 Ha), Murillo el Cuende y Peralta (150 Ha), Funes (90 Ha) y Caparroso (85 Ha); la alfalfa en Peralta (220 Ha), Miranda de Arga (110 Ha), Murillo el Fruto (82 Ha), Murillo el Cuende (80 Ha) y Santacara (50 Ha); el tomate se localiza principalmente en el regadío de Funes (145 Ha), Caparroso (130 Ha), Falces (106 Ha), Berbinzana (90 Ha) y Milagro (55 Ha), el pimiento en Falces (220 Ha), Funes (58 Ha), Caparroso (40 Ha) y Marcilla (32 Ha); el viñedo en Olite (125 Ha), Miranda de Arga (60 Ha), Larraga (55 Ha), Pitillas y Mendigorría (16 Ha); la coliflor en Milagro (180 Ha) y Peralta (120 Ha); la alcachofa en Milagro (140 Ha), Falces (61 Ha), Funes (54 Ha) y Peralta (20 Ha); el espárrago en Milagro (130 Ha), Peralta (30 Ha), Beire y Olite (22 Ha); el rasante verde en Peralta (130 Ha), Marcilla (56 Ha), Milagro (25 Ha) y Funes (12 Ha).
Otros cultivos típicos son los frutales, donde Milagro y Peralta cuentan con 229 y 135 Ha respectivamente de las especies de manzano, peral, cerezo, melocotonero y ciruelo. En la merindad de Tudela sobresalen como cultivos de mayor extensión en el regadío, maíz (9.758 Ha), viñedo (4.912 Ha), cebada (4.556 Ha), trigo (3.843 Ha), alfalfa (3.585 Ha), olivar (1.583 Ha), espárrago (1.504 Ha), alcachofa (837 Ha), remolacha azucarera (774 Ha), tomate (681 Ha), patata (680 Ha) y pimiento (591 Ha).
El cultivo del maíz se localiza en Cortes (1.300 Ha), Buñuel (1.120 Ha), Ribaforada (1.000 Ha), Tudela (950 Ha), Valtierra (700 Ha) y Villafranca (600 Ha); la vid en Corella (1.300 Ha), Cintruénigo (910 Ha), Cascante (790 Ha), Ablitas (279 Ha), Tudela (271 Ha) y Murchante (236 Ha); el trigo en Cortes 660 Ha), Buñuel (530 Ha), Tudela (480 Ha), Ribaforada (471 Ha), Arguedas (289 Ha), Ablitas (279 Ha) y Cintruénigo (245 Ha); la cebada en Carcastillo (1.503 Ha), Tudela (580 Ha), Cintruénigo (567 Ha), Corella (400 Ha) y Villafranca (275 Ha); la alfalfa en Corella (600 Ha), Tudela (484 Ha), Cortes (378 Ha), Cintruérngo (306 Ha), Buñuel (260 Ha) y Castejón (245 Ha); el olivar se localiza en Cascante (500 Ha), Ablitas (475 Ha), Cintruénigo (156 Ha), Fitero (150 Ha), Corella (140 Ha) y Barillas (90 Ha); el espárrago en Ribaforada (209 Ha), Cintruénigo (202 Ha), en Tudela (185 Ha), Ablitas (115 Ha), Buñuel (108 Ha), Cortes (100 Ha) y Corella (90 Ha); la alcachofa en Tudela (56 Ha), Buñuel (64 Ha), Fontellas (58 Ha) y Fitero (45 Ha); la remolacha azucarera en Buñuel (120 Ha), Carcastillo (60 Ha), Monteagudo (50 Ha), Murchante (49 Ha), Fitero (45 Ha), Fustiñana (40 Ha) y Arguedas (40 Ha); el tomate en Ribaforada (122 Ha), Cortes (100 Ha), Cadreita (70 Ha), Villafranca (60 Ha), Valtierra, Mélida y Corella (50 Ha); la patata en Tudela (400 Ha), Fontellas (50 Ha), Cintruénigo (49 Ha), Villafranca (40 Ha) y Cascante (30 Ha); el pimiento en Buñuel (189 Ha), Cortes (100 Ha), Ribaforada (58 Ha), Cabanillas (45 Ha) y Mélida (44 Ha).