Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » PERAL

PERAL

Fam. Rosáceas. Es un árbol de corta talla que puede alcanzar excepcionalmente de 10 a 15 m de altura. Tiene la copa piramidal y el tronco protegido por una corteza lisa y verdosa en las partes jóvenes y pardo estriada en las zonas viejas. Las hojas llevan largo pecíolo y tienen el limbo aovado con el ápice agudo, el borde ligeramente dentado y la base redondeada o acuñada. Durante la juventud son verdes y pubescentes, en la madurez y al secarse son lampiñas y se ennegrecen. Las flores son aromáticas y se agrupan en número de 6 a 12 en corimbos. Tienen cinco pétalos blancos con uña corta. Los frutos son pomos carnos de 6 a 16 cm con la piel verde al principio y amarillenta en la sazón. La pulpa es dulce, astringente y lleva células duras, esclereidas, repartidas por el interior.

El peral silvestre está extendido por la mitad norte de Navarra. Habita en los bordes de los bosques y en el interior de los robledales, cuando estas formaciones se aclaran. Prefiere los suelos frescos y profundos de naturaleza ácida. P. pyraster es otro piruétano o pero silvestre que habita en la Navarra Húmeda. Se distingue de la especie anterior por sus frutos menores, de 1,5 a 3,5 cm de largo, más ácidos y con la piel cubierta de puntos blancos. Prefiere los suelos arenosos ácidos no encharcables. Al igual que la especie anterior forma parte de la orla espinosa de los bosques que se extienden por los fondos de valle y medias laderas de la Navarra Húmeda. Es un frutal que se cultiva por toda la geografía Navarra, tanto en secano como en regadío. La superficie de peral ha aumentado en Navarra desde 1966, pasando de 217 hectáreas a 580 en el período 1972-1978 y de 632 hectáreas en 1980 y 1981 a 1.151 en 1982. A partir de dicho año la superficie productiva descendió en 1987 hasta las 53,4 Ha (506 Ha en regadío y 28 Ha en secano).

El rendimiento por hectárea cultivada de peral oscila entre 4.800 y 6.000 kg en secano y 15.500 y 22.500 kg en regadío.

La producción física de pera en Navarra fue de 1987 de 8.045 Tm año, lo que representa el 2,1 por ciento de la producción nacional de esta fruta y el 20 por ciento de la producción frutícola de Navarra.

La producción de pera en Navarra consiste en las siguientes variedades: Blanquilla 3.600 Tm, Ercolini 650 Tm, Limonera 2.000 Tm y otras variedades 3.000 Tm. El valor monetario de la pera en Navarra fue de 300 millones de pts en 1987, representando el 15 por ciento del valor monetario de la producción de fruta Navarra.

Los municipios de Navarra con mayor nivel de producción de peras son los siguientes: Tudela (2.047 Tm); Lodosa (699 Tm); Mendavia (274 Tm); Azagra (250 Tm); Carcastillo (248 Tm); Cáseda (243 Tm); San Adrián (213 Tm); Cascante (194 Tm); Murillo el Cuende (167 Tm); Viana (152 Tm); Funes (139 Tm) y Sangüesa (130 Tm).

El esfuerzo investigador no ha sido tan importante en el peral como en el manzano; por esta razón no se han logrado avances tan espectaculares, aunque las líneas de actuación son similares. Como comparación, por cada variedad de peral que se puede encontrar en vivero, hay al menos 4 ó 5 de manzano.

La aparición en Europa de una enfermedad terriblemente virulenta que causa la muerte de plantaciones enteras: el “fuego bacteriano” (Ersinia amylobora) ha servido para que se busquen nuevas variedades resistentes a esta enfermedad. En España no se ha detectado todavía la presencia de Ersinia, pero sí en Francia, en zonas próximas a los Pirineos. Por esta razón hay establecido un control en la frontera del material vegetal que se importa y la vigilancia continua en los montes pirenaicos para detectar su paso de forma natural.

Como plagas existen en Navarra: la Psila, que ataca al follaje de brotes tiernos y la Carpocapsa, que produce daños excavando galerías en los frutos. Entre las enfermedades destaca el moteado (Venturia pyrina).

Es frecuente recurrir al empleo de hormonas (ácido giberélico) para contrarrestar los efectos de las heladas primaverales, en los perales de la variedad Blanquilla de Aranjuez. Aplicado inmediatamente después de la helada estimula el desarrollo del ovario, dando lugar a frutos partenocárpicos, es decir, sin semilla.

Voces relacionadas

    • MANZANO
    • CEREZO DE SANTA LUCÍA

Galería imágenes

    Peras

    Peras

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra