MOTZA
MOTZA
Patronímico de un notable linaje pamplonés de la burguesía de la población de San Nicolás. Sus miembros aparecen documentados en el siglo XIII como propietarios y acomodados negociadores y titulares en ocasiones de magistraturas locales, como Miguel, alcalde de dicha población (1254), y Andrés, baile de Pamplona (1265).
En la siguiente centuria ensancharon ampliamente el círculo de sus relaciones familiares, sus intereses económicos y patrimoniales y sus funciones públicas. Otro Miguel, alcalde también de la población, desempeñó el alto cargo de alcalde de la Cort durante un cuarto de siglo (hasta 1334), al tiempo que su pariente Jimeno, alcalde igualmente de San Nicolás, era recibidor de la merindad de las Montañas, y Pascual mantenía negocios con la estirpe Cruzat, del vecino burgo de San Cernin, y facilitaba préstamos a familias de la alta nobleza, como los Rada y los Subiza. Hacia mediados de siglo Martín Jiménez, alcalde de la población, sirvió a la Corona como notario de la Corte y baile de Pamplona. Otro Pascual, procesado y luego rehabilitado por el rey Carlos II, actuó bajo este monarca como recibidor de la merindad de las Montañas (1386) y disfrutó luego de la confianza de Carlos III, que lo comisionó para verificar el comportamiento de los oficiales regios y los infractores de la legalidad (1389), lo hizo oidor de Comptos (1390) y uno de los tutores de la infanta Juana, lo envió a tratar en la corte aragonesa sobre los incidentes ocurridos en la frontera de Sangüesa (1391) y le encargó impulsar las obras del palacio de Olite (1406). María, hija de Pascual, contrajo matrimonio con el futuro tesorero García López de Roncesvalles, quien inició su brillante carrera burocrática de la mano de su suegro.