Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » MENIR

MENIR

MENIR

Familia de origen judío afincada en Tudela y otros lugares de la Ribera. En los primeros testimonios documentales de mediados del siglo XII, constan sus miembros como propietarios de tierras y viñas ubicadas en las márgenes de los ríos Queiles y Ebro. En la segunda mitad del siglo XIII reaparecen con fuerza como procuradores y adelantados de la aljama tudelana, y durante más de siglo y medio figuraron entre los notables de esta comunidad en la que, por su actividad económica, llegaron a configurar una especie de oligarquía. No todos fueron igualmente afortunados en sus operaciones crediticias y algunos figuraron notoriamente en la relación de infractores por delitos monetarios. Ocupan el primer lugar en el inventario de bienes enajenados en 1381. Cuatro de sus miembros (Bueno y su hermano Mose, el rabino Azach y su hijo Juçe) vendieron piezas, viñas y huertos en los términos de Tudela, Corella, Cascante y Cintruénigo por un valor de 844 libras 16 sueldos.

Es difícil establecer una genealogía segura del linaje, aunque se pueden distinguir tres ramas, al parecer descendientes de un Juçe, un Azach y un Ezmel, avecindados en la capital de la Ribera desde finales del siglo XIII. Constan en la documentación con diversas grafías: Menir, Minir, Abenmenir y ben Menir. Se distinguen en ocasiones los sobrenombres de “Caparra” y “Pocamor”. Su onomástica se reduce a los nombres de Abraham, Azach, Bueno, Ezmel, Jehuda, Juçe, Haïm, Mosse, Sento y Vitas.

La sólida posición, adquirida por algunos Menir es posible que alentara a sus familiares del otro lado del Pirineo a buscar acomodo en suelo navarro, como prueba la nómina de pecheros judíos de Ultrapuertos. Sus recursos económicos y prestigio intelectual les granjearon en ocasiones el favor regio. Abundan en la familia los rabinos. Un Judas ben Menir llegó a ser tesorero del rey de Portugal (1381-1385); allí adoptaron el “apellido” de Navarro, y Mosse Navarro fue un gran rabino, tesorero y médico personal del monarca luso (1381-1401). Uno de sus hijos, Jehuda, regresó a Navarra, donde a finales del siglo XIV aparece como arrendador de sacas, peajes y otras rentas de la monarquía, asociado con un cristiano y otros seis judíos, por un importe de sesenta mil libras. Igual que sus antepasados, se dedicó al comercio del dinero y con su pariente Sento, atendió a una amplia clientela en las morerías de Fontellas, Ablitas, Monteagudo y Ribaforada. Aparte de los Menir de Tudela, el grupo más destacado e influyente, cabe señalar a un Abraham, de Arguedas, asesinado en 1362; y a finales del siglo XIV un Juçe ben Menir, rabino, instalado en la judería de Olite. En la centuria siguiente, la familia Menir sufrió, como toda la aljama tudelana, un continuado declive, que culminó con la expulsión de 1498. En su exilio fueron a parar al norte de África, Venecia, Estambul, Salónica y El Cairo. Hoy existen descendientes suyos en París, Birmingham y otros lugares.

Bibliografía

B. Leroy, Une famille de la juderia de Tudela aux XIIe et XIVe siècles: Les Menir, “Revue des études juives”, 136 (1977), p. 277-295; J. Carrasco Pérez, Bienes raíces de judíos en Tudela y su merindad (1348-1381), “Ninth World Congress of Jewish Studies in Jerusalem 1985”.

Voces relacionadas

    • JUDÍO
    • ORABUENA

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra