Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » MARTÍN, ANDRÉS

MARTÍN, ANDRÉS

MARTÍN, Andrés

Nació en la villa de Uztárroz (Roncal), según consta en documento del Archivo Diocesano. Siendo vicario de Sarriguren, fue nombrado abad de Badostáin (2 julio 1802) por fallecimiento de su predecesor Francisco Miguéliz (6 de mayo). Ocupada Pamplona por los ejércitos franceses de Napoleón, asistió en calidad de comisionado a la Junta General de Guerra reunida en Sangüesa (6 de junio 1808). Salvo algunas fechas sueltas, permaneció alejado de la parroquia desde el verano de 1811 al de 1813, suplido por un beneficiado y por el abad interino Agapito Lerruz. Durante ese período de guerra debió de permanecer junto a Espoz y Mina en la División de Navarra. La Diputación del Reino acordó recoger las hazañas de los voluntarios navarros (6 octubre de 1814), tarea que cumplió el abad de Badostáin con su libro: Historia de los sucesos militares de la División de Navarra y demás acontecimientos de este Reyno durante la última guerra contra el tirano Napoleón. El autor entregó a la Diputación dos ejemplares, uno manuscrito y otro impreso (13 de julio de 1819). El primero se conserva en el Archivo General; del impreso no queda un solo ejemplar. Fue reeditado en Pamplona por la Real Cofradía del Gallico de San Cernin (1953).

Designado párroco de su villa natal (1820-1827), participó en la guerra de 1821 junto a la División y la Junta Realista de Navarra, por la cual fue nombrado director de la “Imprenta Real de Navarra”, instalada en el “Real Fuerte del Irati”. En ella editó manifiestos, proclamas, folletos, el periódico “La Verdad contra el error y desengaño de Incautos” (29 números entre noviembre de 1822 a junio de 1823), y la réplica a la pastoral del obispo Uriz y Lasaga exhortando a sus diocesanos a acatar la Constitución y obedecer al Poder legítimo (31 de agosto de 1822). Vivía convencido de la maldad intrínseca del liberalismo, “secta infernal”, del “liberal impío, soberbio u orgulloso”, de la Constitución o “monstruo gaditano” dada a España, del “sistema revolucionario llamado constitucional” y de su gobierno, “el más torpe, intruso y criminal”. Consecuente con estos principios, reaccionó contra el documento episcopal imprimiendo en el Fuerte del Irati el Manifiesto contra la pastoral escandalosa que calificó de “papel sacrílego” (19 noviembre 1822).

Terminada la contienda, la Diputación concedió doscientos duros al párroco de Uztárroz para que redactara la crónica de los acontecimientos (6 diciembre 1824). Al año siguiente apareció la Historia de la guerra de la División Real de Navarra contra el intruso sistema llamado Constitucional y su Gobierno Revolucionario (Pamplona, 1825), que dedicó a Fernando VII. El relato tiene el mérito de estar hecho por quien vivió muy de cerca la gestación de la sublevación y de la Junta, y los incidentes del conflicto, y apenas queda empañado por las frecuentes exclamaciones y los juicios de valor intercalados en la narración, que reflejan palmariamente el sentir de un clérigo navarro, profundamente integrista, de la época.

Bibliografía

A. Martín: Historia de los sucesos militares… Prólogo de J.M. Iribarren. M. Iribarren: Escritores navarros (Pamplona, 1970), p. 146.

Voces relacionadas

    • LA VERDAD CONTRA EL ERROR Y DESENGAÑO DE INCAUTOS
    • PRENSA

Galería imágenes

    A. Martín. H.ª de la Guerra de la División Real

    A. Martín. H.ª de la Guerra de la División Real

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra