MAROJO
MAROJO
Fam. Fagáceas. Es un árbol caducifolio de hasta 20 metros de altura; frecuentemente se presenta con aspecto arbustivo debido al tratamiento desconsiderado que recibe. Las hojas son obovado pinnatífidas y con cuatro a ocho pares de lóbulos. El haz es más bien glabro, el envés es blanco pubescente y con tacto aterciopelado muy característico. Las bellotas se hallan situadas sobre cortos pedúnculos y maduran en el año. En Navarra, el rebollo, marojo, melojo, o ametza, como también se le conoce en unas y otras zonas, se encuentra ya próximo a su límite Noroeste de distribución ibérica. Su área navarra se encuentra considerablemente mermada por las talas intensas y persistentes que padece. Los suelos que mejor le convienen son los profundos y arenosos acidificados y con fácil drenaje.
Los suelos formados por el árbol y su comunidad son utilizados, una vez eliminado el bosque, para replantación con resinosas exóticas principalmente (Pinus radiata), para el cultivo del castaño o para la creación de prados de siega. El abandono que padece este árbol ha conducido a la práctica extinción de los extensos bosques existentes al sur de la Meseta de Beunza (Oscoz-Burutáin) y de las manchas que poblaron el norte de las Sierras de Codés y Leyre. En estas zonas y en el Macizo de Cinco Villas los ejemplares aislados o en pequeños bosquetes salpican las laderas soleadas situándose generalmente entre los robledales de Quercus robur basales y los hayedos montañosos. Gracias a su temperamento sobrio y a su capacidad para recepar, el ametza seguirá resistiendo largo tiempo antes de su extinción en Navarra. Se conocen además híbridos con otras especies de robles a los que confiere su característica pilosidad estrellada.