Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » MADOZ MOLERES, JOSÉ

MADOZ MOLERES, JOSÉ

MADOZ MOLERES, José

(Artajona, 27.8.1892-Oña, 15.12.1953). Jesuita, historiador, patrólogo. Estudió en el Seminario de Pamplona hasta los primeros cursos de teología; luego pasó, pensionado por la diócesis, al Colegio Español de Roma y a la Universidad Gregoriana; antes de terminar los estudios, ingresó en Loyola (1914). Terminó el noviciado en Chapinero (Colombia), enseñó durante varios años en Bogotá, cursó teología y se ordenó sacerdote en Oña y luego en Valkenburg (Holanda) y Manresa. Volvió a la Gregoriana, donde cursó dos años de teología patrística. Desde 1930 hasta su muerte vivió en Oña, entregado a la enseñanza y la investigación, salvo el período 1932-1938 en que residió en Marneffe (Bélgica). Fue decano de la Facultad de Teología de Oña desde 1930.

Publicó dos breves tratados en su período colombiano, Psicología racional y Nociones de psicología experimental (Bogotá, 1924), que no guardan relación con su obra posterior, centrada en estudios eclesiológicos y patrísticos. En ellos pueden distinguirse varios bloques. Sus primeras publicaciones, desde 1930, se centran en S. Vicente de Lerins y nutrieron su tesis doctoral, publicada con el título de El concepto de tradición en S. Vicente de Lerins. Estudio histórico-crítico del Conmonitorio (Roma, 1933), que prolongó con investigaciones posteriores: El Conmonitorio de San Vicente de Lerins (Madrid, 1935), Un tratado desconocido de San Vicente de Lerins (1940), Excerpta Vincentii Lirinensis, según el códice de Ripoll, n.° 151 (Madrid, 1940) y otros. El Lirinense le ocupó hasta el fin de su vida, pues con Cultura humanística en San Vicente de Lerins participó en los Mélanges Jules Lebreton (1951).

Publicó una nueva redacción del Libellus fidei del monje gallego Baquiario, que identificó como fuente de la Confessio fidei de Juan de Fécamp, antes atribuida a Alcuino. Estudió y publicó el Epistolario de S. Braulio de Zaragoza (1941), cuya autenticidad demostró frente a las críticas del P. Alamo, que reconoció aquélla. Dedicó siete trabajos a Álvaro de Córdoba el escritor más destacado entre los mozárabes, antes de dar a las prensas su Epistolario crítico (Madrid, 1947). Perfiló la figura de Liciniano de Cartagena y sacó adelante la edición crítica de los símbolos toledanos, expresión básica de la Trinidad y de la Cristología, compendio a su vez de la Patrística latina, en especial San Agustín, y visigoda. Con la intención de allegar materiales para una gran obra sobre patrología hispana redactó decenas de artículos y preparó ediciones críticas, como la Vida de San Ildefonso por el Arcipreste de Talavera, o el San Isidoro de Sevilla: semblanza de su personalidad literaria, póstumo (León, 1960), y revisó figuras como Martín de Braga, Potamio de Lisboa, San Leandro, Idacio, Tajón de Zaragoza, Paciano, Osio, Prisciliano, Prudencio, Severo de Menorca, San Julián de Toledo y Orosio. Estos trabajos no le impidieron otros de patrología en general y de eclesiología, además de algunos de tema varios, como Rodrigo Jiménez de Rada y la “Continuatio Hispana” (“Príncipe de Viana”, 1947, p. 382-396) o Doctor Ecclesiae (“Estudios Eclesiásticos” 11, 1932, 26-43).

No olvidó a su pueblo y además de dos sermones pronunciados en Artajona -y cuyos manuscritos se encontraron, a su muerte, en sus carpetas- publicó Una contienda medieval sobre la iglesia de Artajona (“Príncipe de Viana” 27, 194, 183), Viaje de San Eulogio a Navarra y la cronología en el epistolario de Álvaro de Córdoba (“Príncipe de Viana” 20,194, 415) y Dos hijos ilustres de Artajona Obispos en la Silla de San Fermín (“Príncipe de Viana”, 48-49, 19).

Como profesor explicó anualmente el tratado De ecclesia; como investigador, fue un importante conocedor de la literatura cristiana antigua y altomedieval en España -cuya historia trazó en Literatura latinocristiana publicada en “Historia general de las literaturas hispánicas” (Barcelona, 1949; I, 85-140) y de la patrística y patrología española. Dejó iniciada, una historia de la literatura patrística española.

Bibliografía

Bibliografía: J. Sagüés, In memoriam. El P. José Madoz, S.J., “Estudios Eclesiásticos” 28 (1954), 151-168. C. García Goldáraz, Introducción al San Isidoro de Sevilla (1960), del P. Madoz, p. V-XVI.

Voces relacionadas

    • SANDOVAL, PRUDENCIO DE
    • MARTÍNEZ BAIGORRI, ÁNGEL

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra