Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » LIZASOAIN

LIZASOAIN

Categoría histórica: Lugar.

Categoría administrativa: Concejo de la Cendea de Olza.

Partido Judicial: Pamplona.

Merindad: Pamplona.

Comarca: Cuenca de Pamplona.

Población (1986): 46 habitantes de hecho, 46 de derecho.

Distancia a Pamplona: 12,5 km

Comunicaciones: Carretera local hasta Astráin donde enlaza con la general N-111, Pamplona-Logroño.

Geografía

El término confina al N con Olza, al E con Iza, al S con Artázcoz y al O con Izu y Asiáin. Realizada la concentración parcelaria, junto con Olza, en 1868: 368 Ha, 39 propietarios, 628 parcelas antes y 106 después. Comunes, 50 Ha (34 de pastos, 15 de secano).

Su iglesia fue transferida en 1073 por el obispo pamplonés Juan a la abadía de Leire, la cual era titular también (1085) de otra iglesia, o quizá la misma, dedicada a San Esteban en el montículo (“illo puyo”) situado sobre el lugar. En este parece que la mayoría de los vecinos fueron siempre de condición hidalga, aunque tuvieron heredades en su término no sólo el monasterio de Leire, sino también el de Irache desde finales del siglo XI y el de Iranzu desde el XIII, lo mismo que Santa María de Roncesvalles.

Su iglesia parroquial estaba, en 1603, bajo la advocación de la Ascensión.

En 1847 sólo contaba con caminos locales y se recibía el correo desde Pamplona.

Arte

En los exteriores de la parroquia de San Lorenzo se aprovecha un relieve circular con el Cordero Místico. El edificio moderno está realizado en piedra, con nave única cubierta por bóveda de lunetos. El interior, con acceso meridional, muestra, sin embargo, restos del antiguo mobiliario. Así, los dos retablos colaterales que mantienen todavía una traza manierista a pesar de lo avanzado de su cronología, ya que los comenzó entre 1657 y 1658 Miguel de Ganuza y los continuó Miguel de Sangüesa, vecino de Ororbia. El principal, de talla contemporánea (1927) reaprovecha algunas esculturas del anterior, como el Calvario y los santos que lo flanquean. La Virgen de Legarra, titular de su ermita, es una talla románica del segundo tercio del siglo XIII, de sencilla factura. Ha desaparecido el retablo del siglo XVI que pintaron entre Menaut de Ozcáriz y su hijo Román.

En su término se halla la ermita de Nuestra Señora de Legarra.

Esparcimiento

Las fiestas patronales en honor de la Natividad se celebran el 8 de septiembre.

Voces relacionadas

    • ORORBIA
    • OLZA
    • HUARTE
    • SOCIEDAD
    • ABÁRZUZA
    • ESTELLA

Galería imágenes

    Lizasoain. Ermita de Nuestra Señora de Legarra

    Lizasoain. Ermita de Nuestra Señora de Legarra

Documentos gráficos

    Lizasoain. Localización

    Lizasoain. Localización

    Evolución de la población

    Evolución de la población

@ Fundación Caja Navarra