LAZAGURRÍA
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Municipio.
Partido Judicial: Estella.
Comarca geográfica: Somontano de Viana-Los Arcos.
Población (1986): 239 habitantes de hecho, 248 de derecho.
Superficie: 16,3 km2
Densidad: 14,7 h/km2
Altitud en el núcleo de viviendas: 392 m
Distancia a Pamplona: 72,5 km
Comunicaciones: Carretera local que se une con la nacional N-111, Pamplona-Logroño y con la comarcal NA-134, Eje del Ebro, en Mendavia.
Geografía
Limita al N con Torres del Río y Sansol, al E con Los Arcos, al S con Mendavia y al O con este último municipio y Bargota.
El territorio es quebrado, aunque sin grandes desniveles (400-520 m), como suele suceder allí donde afloran extensamente los yesos con margas o arcillas intercaladas; es el caso de la llamada Formación de Lerín, del Oligoceno-Mioceno, que ocupa la totalidad del término municipal, si se exceptúan las franjas de los aluviones cuaternarios que acompañan a los ríos Odrón y Linares, que confluyen cerca del lugar antes de verter sus aguas al Ebro.
Desde el punto de vista ecológico Lazagurría se incluye en el dominio mediterráneo. Los principales valores meteorológicos medios anuales son: 12º-13º C de temperatura, 400-600 mm de precipitaciones, caídas en 60-80 días y 700-725 mm de evapotranspiración potencial. La cubierta vegetal originaria ha sido prácticamente destruida.
El sector primario ocupa (1984) a 63 personas, éstas suponen un 75% de la población activa que trabaja en el municipio. Aquellas se dedican a labores agropecuarias. El regadío supera escasamente el 5% de la superficie cultivada, y se dedica a cereales, hortalizas y forrajes. En el secano domina la cebada (78% del total). La vid la sigue en importancia, y su superficie se mantiene constante en los últimos años. También es destacable el espárrago. El olivo, que nunca fue importante ha desaparecido, así como su cultivo combinado con la vid, que tampoco tuvo nunca relevancia; hay tres hectáreas de almendros en plantación regular y unos cuantos cientos de árboles frutales diseminados. El 6 de enero de 1951 se fundó la Cooperativa Agrícola-Caja Rural y el 9 de noviembre de 1953 la Bodega Cooperativa San Isidro. El ganado de labor prácticamente desaparecido, mientras que en 1935 había 13 cabezas de caballar, 84 de mular y 9 de asnal (hasta pocos años antes hubo entre 10 y 20 cabezas de ganado bovino de labor). Del resto de la cabaña pecuaria puede citarse el ganado vacuno, el de cerda, el caprino y la cría industrial de gallinas ponedoras.
Los comunales ocupan 934 Ha (57,7% de la superficie cerrada) abarcando la totalidad del erial a pastos y una tercera parte del terreno de cultivo.
El sector industrial ocupa (1984) a 5 personas, en las actividades de distribución de agua, bodega cooperativa vinícola y confección.
Los servicios emplean a 14 personas en 11 establecimientos, dedicados al comercio (6 empleados) y transporte (5) fundamentalmente, la reparación de vehículos, correos y administración local cuentan con un empleado cada una.
La población activa de las que se cifra en 86 personas, 4 están en paro y 5 tienen su puesto de trabajo fuera del municipio.
Desempleo registrado (31.3.87): 9 personas.
Presupuesto municipal (1987): 9.386.000 ptas.
Heráldica municipal
Trae de oro y un toro de sable posado, terrazado de sinople.
Casa Consistorial
La actual fue construida en 1910. Es un edificio anexo a la iglesia, con tres fachadas al exterior, enfoscadas, con esquinas en piedra, formando cadena.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.
Antigua villa donada por el rey Sancho Garcés III el Mayor al monasterio de San Juan de la Peña (1024). Se reintegró al patrimonio de la Corona como consecuencia de un préstamo concedido por Sancho VII el Fuerte (1216) a dicha abadía. En 1280 debía una pecha anual de 54 cahíces 2 robos 3 cuartales de trigo otro tanto de cebada y avena. El monasterio de Iranzu era titular entonces de tres collazos del lugar. Este fue comprado al rey por el concejo de Viana (1368), convirtiéndolo en una de sus aldeas.
La situación que duró hasta 1782 en que Lazagurría se separó de Viana. A fines del siglo XVIII aparece como lugar “exento”, aunque por lo civil estaba agregado al alcalde de Mendavia por el real consejo. Para lo demás contaba con su alcalde ordinario propio, que era elegido por los vecinos.
Con las reformas municipales españolas de 1835-1845, Lazagurría quedó como ayuntamiento separado, sometido a régimen común. En esas fechas el vicario de la parroquia era de provisión del obispo de Pamplona y formaba parte de la diócesis del mismo nombre. En 1847, tenía escuela, dotada con cincuenta robos de trigo y trece duros al año; sólo contaba con los caminos que se dirigían a los pueblos inmediatos. En los años veinte de nuestro siglo tenía dos fábricas de yeso.
Arte
La parroquia de Nuestra Señora del Rosario es de época renacentista una planta presenta una cruz latina con cabecera pentagonal y coro alto a los pies. Las bóvedas estrelladas del crucero y la gallonada de la cabecera pertenecen al siglo XVI, no así las de la nave que presenta medios cañones con lunetos. La sacristía es pentagonal y sus obras se llevaron a cabo a lo largo de todo el siglo XVII. Los muros exteriores aparecen jalonados por contrafuertes, son de sillería y contrastan con la torre dieciochesca que se alza a los pies del templo.
El retablo mayor romanista estaba a cargo de Diego Jiménez en 1611, fecha en que traspasó su obligación a Bartolomé Calvo. Su planta se adapta al ábside y consta de banco, dos cuerpos y ático, a los que se añadió en época rococó un segundo banco para disimular sus proporciones. Los relieves y esculturas aluden a la vida de la Virgen y a la infancia y Pasión de Cristo así como a varios santos fundadores. Los colaterales de la Inmaculada y San Isidro pertenecen al siglo XVIII el primero al período churrigueresco el segundo al Rococó.
Arquitectura civil
El núcleo del pueblo se localiza a lo largo de una larga calle presidida por el templo parroquial. Dos casas lucen escudos del siglo XVII y otra uno rococó de fines del siglo XVIII.
Esparcimiento
Las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario se celebran el 1er domingo de octubre.
Toponimia menor
Alto, corral; Campadas, corrales y camino; Castejón, alto; Cehorales, término; la Cerrada, término; Empeña, corral; la Escalerada, término; Espartal, término; Fraile, corral; Gamonales, corral y alto; Hocijuelo, alto; Lazagurría, población (cp.); los Llanos, término; Quemado, ruinas; Reincilla, corral; Rubio, camino; Valdelacarrera, término; Valdezurita, alto.