Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » LANGILE ABERTZALEEN BATZORDEAK

LANGILE ABERTZALEEN BATZORDEAK

LANGILE ABERTZALEEN BATZORDEAK

Sindicato formado en los meses finales de 1974 a partir de diversos núcleos de trabajadores que entendían que existía un vacío en el Movimiento Obrero de Euskadi debido a la falta de un nexo de unión entre la lucha por la liberación nacional y la lucha por la liberación social. Estos núcleos consideraban asimismo que, por lo general, las luchas que llevaban adelante los movimientos sindicales clandestinos se preocupaban en exceso por aspectos legalistas y economicistas.

Aunque suele decirse que LAB nace en el final del contexto político franquista, concretado en el segundo semestre de 1974 y primer semestre de 1975, no hay que olvidar que cuando ETA secuestró al industrial pamplonés Felipe Huarte, el 17 de enero de 1973, funcionaba ya el frente obrero de ETA, que había de constituir la base de LAB, tanto en Navarra como en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Los núcleos de trabajadores iniciales no lograron en un principio mantener debates internos con la amplitud que hubieran deseado. El estado de excepción y los juicios y ejecuciones de los etarras Txiki y Otaegui marcaron el año 1975. LAB no pudo experimentar un rápido crecimiento, por tanto, hasta el año 1976. En ese momento, cuestiones ideológicas que habían aparecido con claridad en su nacimiento (por ejemplo, la diferencia entre las vanguardias políticas y sus tareas y las tareas propias de las organizaciones de masas) se desvirtuaron. A partir de los primeros meses de 1977, y hasta la culminación del congreso nacional en la localidad guipuzcoana de Ormáiztegi (octubre de 1980), los pasos dados pueden ser considerados como los del periodo constituyente de LAB, pese a que en mayo de 1978 celebró su I Congreso nacional en Lejona, y a que el II Congreso tuvo dos partes: la primera, en Vizcaya, en Lejona (mayo de 1980) y la segunda en la ya citada localidad de Ormáiztegui (octubre de 1980). Desde entonces, la Unión Nacional, órgano máximo del sindicato, se reúne dos o tres veces al año. Está prevista la celebración del III Congreso para 1991.

A diferencia de otras organizaciones sindicales, LAB ha buscado desde sus comienzos, con sus reivindicaciones de carácter social y político, abrir las vías necesarias para conseguir una Euskadi libre, reunificada y socialista. Como señaló en su manifiesto fundacional, “la lucha por la liberación nacional se da en el marco de la lucha de clases y esta lucha entre la clase trabajadora y la burguesía será la que posibilite -con el triunfo del proletariado- la solución al problema nacional”.

Aun cuando en su organización interna no existe la figura del secretario provincial (sí la del secretariado como órgano colegiado), el primer cabeza visible del sindicato en Navarra fue Pedro Díez de Ulzurrun, sustituido posteriormente por Cruz Gorraiz. En ambos casos, antes del citado Congreso de Ormáiztegui. Eran tiempos de crisis interna, ya que buena parte de la base del sindicato no estaba conforme con que la organización hubiera salido de la línea KAS en el I Congreso. En el II, triunfó la línea pro-KAS, lo que llevó a la radicalización política del sindicato y al abandono del mismo por parte de algunos afiliados que orientaron su vocación sindicalista hacia ELA-STV, entre ellos parte del secretariado provincial; políticamente, los triunfadores se encontraban en torno a la Mesa de Alsasua (posteriormente HB) y los derrotados se dirigieron hacia Euskadiko Iraultzako Alderdia o EIA (actualmente EE).

El sindicato LAB pasó por un periodo de interinidad en la dirección provincial, pero su asentamiento en la clase obrera navarra era ya definitivo.

En cuanto a su capacidad de captación de trabajadores navarros, cabe señalar que en las distintas elecciones sindicales habidas tras la legalización de los sindicatos, LAB se situó como séptima fuerza sindical en los primeros comicios democráticos de 1978 con casi un centenar de delegados elegidos (en algunas empresas no se presentaron con las siglas del sindicato sino en alianza con trabajadores independientes u otros sindicatos, lo que desvirtúa la representación real; este fenómeno se ha registrado asimismo en sucesivas elecciones). Su presencia sindical en aquellas primeras elecciones se redujo a Pamplona y su cinturón industrial y a la Merindad de Pamplona. Sumó simbólicamente dos delegados en la de Olite y uno en la de Estella.

En las elecciones de finales de 1980, LAB mantuvo sus anteriores resultados y pasó a ser la quinta fuerza sindical con un porcentaje de poco más del 4% de delegados elegidos en Navarra. Su presencia se localizó fundamentalmente en Pamplona y su cinturón industrial, y Merindades de Pamplona y Estella. En la de Sangüesa obtuvo un delegado simbólico.

A finales de 1989 contaba con unos 2.000 afiliados en Navarra. Tras las elecciones de 1987 se configuró como cuarta fuerza sindical en la Comunidad Foral y consiguió rebasar el listón psicológico del 10% de representatividad.

Voces relacionadas

    • SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS
    • SINDICALISMO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra