Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » JACA NAVARRA

JACA NAVARRA

Raza caballar denominada también poney navarro, caballo navarro, jaca pamplonesa, jaquilla navarra y caballo vasco-navarro.

Filogenia

Pertenece a la serie europea de los équidos, encuadrada dentro de la forma Equus fossilis, del período Plioceno superior y de características semejantes al caballo actual.

Con la invasión de España por los Celtas y posteriormente por los Suevos se introdujeron caballos de escaso tamaño que constituyen el origen de las jacas cantábricas y poneis del Norte de España.

A finales del siglo XIX y principios del XX comenzó la decadencia de los poneis debido a la mecanización de la agricultura, que exigía para realizar sus labores caballos de mayor porte. Este objetivo se logró por los cruzamientos absorbentes con caballos hipermétricos importados de otros países europeos.

El poney navarro comparte su hábitat con el ganado vacuno pirenaico, pero poco a poco va perdiendo posiciones en beneficio de éste. Desde primeros del siglo XX este caballo quedó restringido a las localidades de las estribaciones de las Sierras de Urbasa y Andía, donde abundan las pequeñas explotaciones agrarias y es utilizado como animal de tiro, carga y medio de transporte.

Sus características raciales más pronunciadas se encuentran entre los signos de Barón -O-Y-OO; animal elipométrico, de perfil recto, entre brevilíneo y mesolineo. La piel es delgada y la capa dominante es la castaña con ausencia de pelos blancos en cabeza y extremidades.

Los datos métricos oscilan entre los siguientes límites: alzada a la cruz 1,26-1,36; perímetro torácico 1,50-1,65; perímetro de caña 0,16-0,19; longitud escápulo-isquial 1,27-1,37; anchura de pecho 0,30-0,42 y perímetro de rodilla 0,25-0,30.

La cabeza resulta algo pesada, con mandíbulas fuertes y maseteros potentes, amplios ollares, labios flexibles y musculosos, dotado el superior de bigote y el inferior algo caído. Los ojos son vivos, brillantes y expresivos, orejas ligeras y vigilantes. El cuello presenta líneas rectas, dotado de abundante crinera y bien unido a cabeza y cuello. El tronco es profundo y con costillares bien arqueados, cruz baja, dorso corto y recto, pecho ancho y tórax profundo. La grupa resulta algo caída y de forma ojival, la cola tiene forma de escoba. Las extremidades son finas, espalda inclinada; brazo, antebrazo, cadera, nalga, babilla y pierna bien musculados. En las extremidades posteriores destaca el hecho de ser algo cerrado de corvejones, los cascos son pequeños y duros.

La Diputación Foral de Navarra, consciente de la posible desaparición de esta raza por su escaso tamaño para ser utilizada como animal de tiro, consideró conveniente mantener una reserva de estos animales. A tal fin creó la Yeguada Provincial en Urbasa y adquirió un lote de 14 yeguas y 1 caballo en 1937. Este lote de ganado permaneció en aquel recinto hasta 1980, año en que se decidió ampliar el censo y trasladar los animales a una zona más idónea desde el punto de vista de su explotación en régimen ambiental durante todo el año. El lugar elegido fue la finca del Patrimonio Forestal de Sabaiza, donde el bosque hace de establo cuando la nieve cubre la hierba y arbustos.

La rusticidad de la jaca navarra le permite subsistir a temperaturas de -20º C y con 60-70 cm de nieve.

La producción de potros viables en las condiciones descritas se eleva a 55-60% de yeguas.

Voces relacionadas

    • BETIZU, RAZA VACUNA
    • BURGUETE, RAZA CABALLAR

Galería imágenes

    Jaca navarra y caballo de Burguete

    Jaca navarra y caballo de Burguete

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra