IZURZU
Categoría histórica: Lugar.
Categoría administrativa: Concejo del Valle de Guesálaz.
Partido Judicial: Estella.
Merindad: Estella.
Comarca: Guesálaz.
Población (1986): 26 habitantes de hecho, 26 de derecho.
Distancia a Pamplona: 24,5 km
Comunicaciones: Carreteras locales que enlazan con las carreteras generales circundantes N-240 A, Pamplona-Vitoria, N-111, Pamplona-Logroño, y con acceso directo, a través de la carretera local hasta Pamplona.
Geografía
El término limita al N con Muniáin, al S y al O con Salinas de Oro y al E con Vidaurreta y Echarri.
Comunes, 227 Ha (12 de secano, 12 de pastos, 203 de monte maderable).
Antiguo lugar de señorío que en 1280 debía junto con Muniáin una pecha anual de 20 sueldos más 18 cahices de trigo y otros tantos de cebada y avena. Entonces disfrutaba estas rentas en “honor” el magante Oger de Mauleón. El rey Juan II las concedió a perpetuidad (1462) a Juan de Egúrbide.
Con las reformas municipales de 1835-1845, Izurzu quedó en el ayuntamiento de Guesálaz, sólo que sometido éste en su organización al régimen común. En 1847 Izurzu tenía escuela, a la que acudían también los niños de Muniáin; proveía el párroco el vecindario; los caminos eran locales, y el valijero del valle de Guesálaz llevaba el correo desde Estella tres veces por semana. A comienzos del siglo XX se formó en Izurzu una Caja Rural.
Arte
Entre el reducido caserío destaca la Parroquia de San Andrés, construida en el siglo XII bajo la influencia del arte cisterciense. Presenta nave única de cabecera recta cubierta por bóvedas de medio cañón apuntado con potentes fajones; el coro, levantado a los pies, data del siglo XVI. Su exterior muestra muros de sillería con potentes contrafuertes, destacando la portada y el campanario que se deben al cantero Juanes de Leiza que los había realizado para 1576. En su interior se conservan una pila de Bautismos medieval, la imagen de Nuestra Señora de la O, románica de comienzos del siglo XIII y otra talla gótica de la Virgen del Rosario fechable en pleno siglo XIV.
Arquitectura civil
Se conservan varias construcciones del siglo XVI con amplios portalones y algunos blasones renacentistas y barrocos.