Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Biografías » Biografías – G » GAZTAMBIDE Y GARBAYO, JOAQUÍN ROMUALDO

GAZTAMBIDE Y GARBAYO, JOAQUÍN ROMUALDO

GAZTAMBIDE Y GARBAYO, Joaquín Romualdo

(Tudela, 7.2.1822 – Madrid, 18.3.1870). Compositor, empresario y director de orquesta. A los ocho años estudió solfeo con el maestro de capilla de la catedral tudelana, pero a la muerte de su padre, cuando contaba doce años, fue enviado a Pamplona, donde estudió piano y composición con José Guelbenzu. Se ganó la vida tocando el contrabajo en el teatro de Pamplona y siguió sus estudios con Mariano García, hasta que en 1842, marchó a Madrid y se matriculó en el conservatorio “María Cristina”, en el que siguió las mismas disciplinas, piano y composición, con Pedro Albéniz y Carnicer. En el conservatorio no estuvo más que dos años. A partir de 1845 con un oboista y un flautista, él al piano, salió por provincias para dar conciertos. En 1846 fue nombrado maestro de coros del Teatro de la Cruz coliseo de ópera italiana. En 1848 se desplazó a Paris con una compañía de bailarines. Al regreso comenzó a escribir su primera obra dramática, La Mensajera que tras grandes dificultades, se estrenó el 24 de diciembre de 1849 “por primera vez con verdaderos cantantes”.

En 1850 pasó al Variedades. Enseguida, con Rafael Hernando y Barbieri, se hizo cargo del Teatro de los Basilios, donde estrenó A última hora y Las señas del Archiduque. La siguiente obra, La Picaresca, resultó un fracaso, pero se recuperó con El sueño de una noche de verano y sobre todo con Estreno de un artista, de junio de 1852.

Escribió las obras teatrales El Valle de Andorra, La Cotorra, Catalina, su obra maestra y las piezas en un acto, todas ejemplares, El Juramento, Una vieja, En las astas del toro y Las Hijas de Eva. Pero Gaztambide no se limitó a escribir zarzuelas, dirigió orquestas y a él se le debe el estreno en España de la obertura de Tannhäusser de Wagner y, en la temporada de 1860, que dirigió los veinte conciertos del Teatro de la Zarzuela, dio a conocer El Profeta de Meyerbeer, solamente once años tras su estreno en París.

Formó compañía en 1868 y marchó a La Habana, donde inicio su campaña con La conquista de Madrid. Cuando estalló la insurrección de Yara, fue destronada Isabel II y todos los teatros de la isla cerraron. Gaztambide quedó en situación muy comprometida. Marchó a Méjico donde compuso un Himno a Méjico, pero los sinsabores pasados y el clima le hicieron enfermar del hígado. En 1870 regresó a España, y murió en Madrid.

Dejando al margen la historia de un género español, como la zarzuela, cuyos orígenes habría que buscar en el Siglo de Oro, la evolución de la zarzuela en el sentido del teatro lírico moderno, comenzó en el siglo XIX y precisamente con la trilogía Gaztambide-Arrieta-Barbieri. Aunque la producción de esos tres autores, sobre todo la del primero, está olvidada -de Arrieta sólo se salva Marina como ópera y de Barbieri sólo un par de títulos-, el arte de Gaztambide representa una etapa importante e imprescindible para comprender los orígenes del género.

Voces relacionadas

    • CARMEN
    • PELAIREA GARBAYO, ALBERTO

Galería imágenes

    Joaquín Gaztambide (Pregón, 1971)

    Joaquín Gaztambide (Pregón, 1971)

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra