GARCÍA SERRANO, RAFAEL
GARCÍA SERRANO, Rafael
(Pamplona, 11.2.1917 – Madrid, 12.10. 1988). Escritor y periodista. Inició estudios de Filosofía y Letras en Madrid (1933) y se afilió a Falange (1934), militancia que mantuvo durante toda su vida. Participó como voluntario en la guerra civil, experiencia que fue tema casi monográfico de su producción literaria. Durante la guerra desempeñó tareas de subdirector en “Arriba España“* e inició la publicación de sus primeras obras narrativas.
Como periodista trabajó en medios fundamentalmente relacionados con la Prensa del Movimiento. En “Arriba” fue redactor (1945-1957), corresponsal en Roma varios meses de 1946-7, enviado especial varias veces a Hispanoamérica y director el último año. Dirigió “Primer Plano”, el semanario “Siete Fechas” y la agencia Pyresa, y colaboró diariamente en “El Alcázar” desde 1974.
Es autor de una extensa obra literaria que puede clasificarse con criterios genéricos y temáticos.
Publicó dos poemarios: Cock-tail de verdad (en 1934, en colaboración con José María Pérez Salazar) y Poemas desangelados (1982); dio a la imprenta varios libros que recopilan artículos periodísticos: Madrid noche y día (1956), Feria de restos (1959), El pino volador e Historia de una esquina (1964) y La paz ha terminado (1980); escribió la crónica de sus viajes a Hispanoamérica en Bailando hasta la Cruz del Sur (1953), su visión de las fiestas de Pamplona en Los Sanfermines (1964) y en el libro de memorias con el que obtuvo en 1983 el Premio Espejo de España, titulado La gran esperanza. Estos dos últimos libros citados constituyen dos de sus obras más representativas; el primero es una evocación literaria del contexto en el que se empleaban las expresiones militares que componen el “Diccionario”, recreando anécdotas y canciones populares y folklóricas; el segundo recoge sus recuerdos de la guerra civil, con abundantes referencias a etapas de su vida anteriores y posteriores al conflicto.
Como narrador, es autor de ocho novelas. Eugenio o proclamación de la primavera (1938), en la que se describe de forma radical y con intenciones militantes el ambiente violento, confuso y conflictivo que precedió a la guerra.
Con La fiel infantería obtuvo en 1943 el Premio Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera, aunque pocos días después fue retirada de las librerías por la censura. En ella relató sus propias vivencias durante la contienda en el frente de Somosierra, en la frontera de los Pirineos y en la academia militar de Ávila, en la que hizo el curso de alférez provisional de infantería.
En 1951 publicó Plaza del Castillo, una de sus novelas más interesantes, en la que se refleja el ambiente previo al 18 de julio en Pamplona, coincidiendo con los Sanfermines.
En años posteriores publicó otras tres novelas cortas sobre el tema de la guerra civil, tituladas La ventana daba al río (cuya versión definitiva de 1963 es sustancialmente distinta del texto primitivo titulado La otra orilla), Los ojos perdidos (1958) y La paz dura quince días (1960). Todas ellas están ambientadas en torno a los combates del frente norte (título con el que después han sido editadas conjuntamente).
Al margen del tema de la guerra, García Serrano publicó la novela titulada Cuando los dioses nacían en Extremadura (1949), una crónica novelada de la conquista de Méjico protagonizada por Hernán Cortés, y la historia de política-ficción V Centenario (1986).
Además de estos libros, publicó varias colecciones de cuentos, desde Los toros de Iberia en 1945, hasta El domingo por la tarde (1962), Retrato (al minuto) (1977), El obispo de Gambo (1978) y Las vacas de Olite (1980), que es una recopilación de relatos ya publicados anteriormente.
Desplegó una actividad cinematográfica como guionista. Ronda española fue su primera película llevada a la pantalla, en 1951, a la que siguieron adaptaciones de algunas de sus novelas, como Los ojos perdidos y La fiel infantería, o de libros de otros autores, como la obra de Jardiel Poncela Tú y yo somos tres o el cuento de Ignacio Aldecoa Caballo de pica. Otras películas en las que participó como guionista fueron El marino de los puños de oro, Novios de la muerte y A la legión le gustan las mujeres….
El tema clave de esta extensa obra literaria es la guerra civil. García Serrano es uno de los escritores más representativos de una de las tendencias narrativas que predominó en la literatura española de los años cuarenta, cuyos autores hicieron de la evocación de la guerra la fuente de inspiración de sus relatos. Como militante comprometido en la contienda, su literatura es fundamentalmente de evocación y recuerdo de aquellos sucesos; una literatura memorial, subjetiva, con intenciones de defensa de las actitudes políticas, personales y colectivas, que asumió su generación. Estas características influyen en los aspectos formales de los libros, que se estructuran de forma episódica y evidencian, en la mayoría de los casos, una endeble construcción novelesca; en ellos se interfieren habitualmente las personas del autor, narrador y protagonistas y abundan los elementos discursivos y las digresiones ideológicas, en las que se mantiene inalterable la intencionalidad temática desde la primera novela, Eugenio o proclamación de la primavera, publicada en 1938, hasta la última, V Centenario, en 1986.
Sus obras manifiestan una cierta soltura técnica elemental y una evidente expresividad estilística, que acierta a conjugar la ironía crítica con el humor, el detalle poético y sentimental, la frase hecha y el diálogo brusco de los personajes, que llevó a algunos críticos a hablar del “bronco lenguaje de García Serrano”.
Especialmente destacado en la crónica, el reportaje y el artículo, su literatura es sobre todo un documento histórico (intencionadamente subjetivo), una mezcla evocadora de sucesos autobiográficos y de acontecimientos sociales, en torno fundamentalmente a la guerra civil: una literatura básicamente testimonial y memorialista.