Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » FUENTES PASCUAL, FRANCISCO

FUENTES PASCUAL, FRANCISCO

FUENTES PASCUAL, Francisco

(Tudela, 1893-1959). Cursó estudios de bachiller en el Instituto de 2ª Enseñanza y estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Santa Ana en la misma ciudad. En su carrera eclesiástica ocupó el cargo de párroco, en Tudela prestó servicios como coadjutor de la parroquia de San Jorge el Real y canónigo de la Catedral de Tudela, en la que ocupó varios cargos, entre ellos el de archivero. Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, sección de Historia. Ejerció la enseñanza en los Institutos de Tudela, Irún, Pamplona y Zaragoza. Tras abandonar la docencia regresó a su ciudad, donde fue designado archivero municipal en el año 1941, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Fue Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro de la Institución «Príncipe de Viana» de la Diputación Foral de Navarra, de cuya revista era colaborador.

Inició su labor de publicista en la prensa local, en los semanarios «El Porvenir Agrícola», «El Ribereño Navarro», «El Boletín Municipal», «La Voz de la Ribera». En el año 1930 publicó su primer folleto histórico Lápidas e inscripciones funerarias en la Santa Iglesia de Tudela. Prestó su colaboración en revistas especializadas con temas como: El Papa Adriano VI en Tudela; Abades y Priores de la Iglesia de Santa María, publicadas en «Hispania Sacra», CSIC, 3, (Madrid, 1950); La Iglesia de Tudela y su relación con la Santa Sede, «Miscelanea Antonio Pérez Goyena» («Estudios eclesiásticos», 35, (Madrid, 1960); D. Pedro Villalón, (Pamplona, 1946); Más notas sobre Juan Antonio Fernández (Pamplona, 1955); E. P. Baltasar Gracián y la familia Frances de Urrutigoyti y Lerma, (Pamplona, 1949), publicadas en la revista «Príncipe de Viana».

Publicó también múltiples trabajos de investigación histórica entre los que destacan: Los templos en el S. XVII (Tudela); Los Reyes de Navarra en el S. XII en Tudela; Don José de Salazar y Pérez; La Capilla del Espíritu Santo; Estadística en Tudela en el año 1851; El Deán D. Ignacio Álvarez de Montenegro; La primera enseñanza en el S. XVI; Reliquias falsas; Páginas de lealtad (referido a la España de Felipe V); Ordenanzas escolares (S. XVIII)
; Autoridades tudelanas en el S. XII; El Señorío de Fontellas, (Tudela, 1957); Ingresos y gastos municipales en 1480, (Tudela, 1942); Nombres de Términos y Ríos, (Tudela, 1939); Tasa de los jornales de los obreros agrícolas, (Tudela, 1934); El P. José Bernardo Sartolo, S. J., (Tudela, 1954); El pintor Vicente Verdusán.

Sus obras fundamentales están relacionadas con los archivos locales: Catálogo de pergaminos del Archivo del Palacio Decanal de la Ciudad de Tudela, «Universidad», n° 4, (Zaragoza, 1937); Documentos del Archivo del Convento de Santa Clara de Tudela, (Zaragoza, 1937); Índice de pergaminos del archivo parroquial de Santa María de la Ciudad de Tudela, «Universidad», (Zaragoza, 1939).

Dos catálogos de mayor entidad son: Catálogo de los archivos eclesiásticos de Tudela (Tudela, 1944). En él cataloga toda la sección de pergaminos existentes en el Archivo Catedralicio, Archivo Diocesano (Archivo del Palacio Decanal), Convento de Santa Clara y Parroquia de Santa María la Mayor. En la segunda parte lleva a cabo un inventario de la restante documentación existente en los archivos Catedralicios, Decanal, Parroquiales de San Jaime, San Jorge el Real, San Juan Bautista, Santa María (catedral), Santa María Magdalena, San Miguel, San Nicolás, San Pedro, San Salvador, la Santísima Trinidad, Hospital de Nuestra Señora de Gracia, Hospitalillo de Niños Huérfanos y Real Casa de Misericordia.

Catálogo del Archivo Municipal de Tudela (Tudela, 1947). Completa la labor de catalogación de Juan Antonio Fernández y José Yanguas y Miranda. En la primera parte cataloga la sección de pergaminos. Detalla también aspectos importantes de relación con Cabildo Eclesiástico, Comunidades religiosas, hermandades, privilegios y derechos.

Bocetos de Historia tudelana (Tudela, 1958). Una miscelánea de cien temas tudelanos, en los que aborda algunas tradiciones y costumbres desde el siglo XV a través de las noticias extraídas de los Libros de Cuentas Municipales.

Además de las obras publicadas dejó otras muchas elaboradas sobre diferentes temas de la historia de Tudela que constituyen estudios monográficos sobre familias tudelanas, cartas históricas de la ciudad, cofradías.

Llevó a cabo una labor de clasificación de archivos y documentos. En sus primeros años, en colaboración con José Ramón Castro y más tarde con Julio Segura. A él se debe, en gran medida, la excavación que B. Taracena y L. Vázquez de Parga realizaron en la villa romana del Ramalete´. Juntamente con José Ramón Castro recuperó la imagen románica de Santa María la Blanca, oculta desde la Francesada.

Recopiló la documentación de los diferentes archivos relativa a contratos con artistas y ejecución de obras en la Catedral y editó a su vez una

pequeña guía turística en tres idiomas. Como miembro de la Institución Príncipe de Viana, siguió todo el proceso de restauración de los claustros y anejos de la catedral asesorando en las cuestiones referentes a la fidelidad histórico-artística.

Colaboró en la organización del Sindicato de Iniciativas y Turismo, y en la recuperación para la memoria de la ciudad, de Tudelanos Ilustres como Benjamín de Tudela y otros.

Voces relacionadas

    • ARQUEOLOGÍA
    • ARIGITA Y LASA, MARIANO

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra