Gran Enciclopedia de Navarra

  • Inicio
Página de inicio » Voces relacionadas » ABAD

ABAD

ABAD

Superior de un monasterio. Gobierna a los miembros de la comunidad y administra los bienes del establecimiento de su título. Algunos abades alcanzaron en Navarra, durante la Edad Media, especial ascendiente, por la importancia de las posesiones del cenobio y los privilegios eclesiásticos que obtuvieron. Estos últimos suscitaron en ocasiones conflictos con los obispos, como el que enfrentó durante el siglo XII a la abadía de Leire con la sede de Pamplona. El prestigio de ciertos abades se traduce en el uso de las insignias pontificales (mitra, anillo, báculo), prerrogativa invocada por Leire en 1187 y que se hará frecuente desde el siglo XIV, por ejemplo en el caso de Irache (1386). Los abades de Leire, Irache, Iranzu, La Oliva, Fitero, Urdax, Marcilla y Montearagón tuvieron asiento en las Cortes del reino entre los representantes del brazo eclesiástico. En Navarra se denominaba también abad al párroco o rector de una iglesia, como consta, por ejemplo, en el Fuero General. La acepción debe asociarse con la primitiva calificación de monasterio o “monasteriolo” aplicada a ciertas iglesias rurales de titularidad privada hasta los siglos XI y XII.

Voces relacionadas

    • MONASTERIO
    • PROCURADOR

Galería imágenes

    No existen imágenes relacionadas.

Documentos gráficos

    No existen documentos gráficos relacionados.

@ Fundación Caja Navarra